traductor/Translate

English cv French cartas de amistad German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

El Alfajor



Los alfajores peruanos se empiezan a hacer en el Perú con la llegada de los españoles. Pero este postre tiene un orígen árabe (la palabra alfajor proviene significa “relleno” en árae) que lo llevaron a España cuando estos tenían el control del sur de lo que hoy es españa.

Pero el alfajor es un dulce peculiar que además de almendras, avellanas, miel, canela y otros componentes típicos de los dulces que llegaron con los españoles, lleva una serie de especias como el clavo de olor que le da su sabor característico, algunos le llegaron a echar el culantro.

Al alfajor cuando llega al Perú, su nombre primigenio era “alajú” lo que denota su indiscutible origen árabe. Etimológicamente viene de “al-has” que en árabe significa “relleno”. De ahí pasó a alajú o alhajú y más recientemente alfajor.


Receta: 60 alfajores


ALFAJORES DE MANJARBLANCO

Ingredientes :


2 tazas harina cernida
¾ taza mantequilla o margarina
4 cucharadas azúcar en polvo
Manjarblanco



Preparación:

Unir mantequilla, harina y azúcar. Mezclar con un tenedor o estribo. Terminar amasando con las manos, hasta lograr una masa uniforme.

Estirar con el rodillo en una superficie enharinada. Cortar círculos con cortador de galletas (el tamaño y forma es opcional).

Transportar cuidadosamente a una placa engrasada.

Llevar al horno pre-calentado 350° F (175° C) durante 12 ó 15 minutos.

Retirar del horno. Enfriar.

Para armar los alfajores: tomar una galleta, rellenar con manjarblanco y luego cubrir con otra galleta. Espolvorear azúcar molida.

Nota: Si se desea hacer un alfajor grande, duplicar las cantidades de la receta. Estirar la masa en círculos de 25 cm (10 pulgadas). Es preferible hacer ésto encima de un film plástico o papel manteca para que sea fácil transportarla a la placa. Una vez en la placa quitarle el film o papel. Salen 3 capas.

Proceder de la misma manera que con los alfajores pequeños.

Sugerencias para Loncheras:
Guardar los alfajores sin rellenar en un recipiente herméticamente cerrado. Rellenarlos con manjarblanco o con lo que se desea (manjarblanco de chocolate, mermelada, etc) el mismo día. Colocar en la lonchera.

Inti Raymi : Fiesta del Sol





Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.

El emperador Inca - Sapa Inca - era adorado como a un dios, considerado descendiente del dios Sol - Apu Inti - y manifestación viviente de Inti sobre la Tierra.
Villaq Uma - Sumo Sacerdote - era la segunda persona más poderosa de la civilización Inca.

Aún es celebrada anualmente en Cusco y el complejo arqueológico de Sacsayhuaman, atrayendo cientos de miles de visitantes de todas partes del mundo.Es la segunda celebración en importancia de Sudamerica.


En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.

En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca.


Era ésta la principal fiesta y a ella concurrían los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber. La preparación era estricta, pues en los previos tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres. Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.

Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas (que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.

Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días; los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio en el momento en que el Inti sol esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes de algún lugar del Tahuantinsuyo, cuya sangre es noble, dará a luz al nuevo soberano inca, con él volverán los días de gloria de su pueblo, esta mítica leyenda no deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco.

Era celebrado al final de la recolección de papas y maíz para agradecer a Inti por la abundante cosecha o, de otra manera, pedir por una más exitosa en la próxima estación.La fecha era el 24 de Junio.

En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.

La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol.



-(El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador. )

El Tiradito..




El "tiradito" es una variante del ceviche de pescado. La diferencia está en el corte de la carne, que se hace en finas láminas, a modo de carpaccio o sashimi.Es un plato originario del puerto de Pisco, una región ubicada al sur de Lima, que en su elaboración evoluciona del ceviche pero siguiendo tradiciones de la gastronomía japonesa. Estas tradiciones le asemejan al sashimi y el carpaccio, aunque se diferencia sustancialmente de ellos.

Las principales diferencias con el ceviche son el corte, las láminas son cortadas finamente y la maceración es realizada únicamente con lima o limón más algún picante.

El tiradito no es una receta que se pueda realizar con una sola especie de pescado, admite entre los más recomendables al lenguado, el mero, pejerrey, corvina y atún o salmón, por sus delicadas carnes.

Receta de Tiradito para 4 personas:

Ingredientes :

500 g (1 lb) de lenguado o similar
1 ají limo , sin semilla ni venas, finamente picado
Marinada: Jugo de 5 a 6 limones peruanos (aproximadamente 250 g)
2 ramas de apio en trozos
½ cucharadita de ajo
1 cucharada de perejil picado finamente
1 cucharada de hojas de culantro
½ cucharadita de kion (jenjibre) picado
1 cucharada de cebolla roja picada
Sal
Pimienta

Crema de Ají:

½ k (1 lb 2 oz) ají peruano amarillo fresco
¼ taza de azúcar
2 a 3 cucharadas de aceite vegetal
Sal
Pimienta

Preparación:

Marinada:

Macerar el jugo de limón con el ajo, culantro, apio, kion, cebolla, sal y pimienta durante 20 minutos. Colar

Crema de Ají:

Limpiar los ajíes, retirar venas y semillas y cortar en trozos. Blanquear en agua hirviendo durante 5 minutos. Colar.

Calentar aceite en una sartén y freír los ajíes durante 5 minutos. Sazonar.

Colocar el ají con el aceite en la licuadora hasta lograr un puré suave. Pasar por colador si fuera necesario.

Mezclar el jugo de limón con la crema de ají. Añadir perejil picado y mezclar.

Cortar el trozo de pescado en láminas delgadas y colocarlas en un plato sobreponiéndolas ligeramente. Sazonar el pescado con sal.

Bañar con la salsa de ají y espolvorear ají limo encima.

No te olvides de dejar comentarios!!!

Las ciudadelas de Chan Chan


Chan Chan ( Sol Sol) se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.


La leyenda indígena cuenta que vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía . El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reyno.


El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9 tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica.


Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por pocas personas de escasa importancia política y económica.


Durante la época del virreinato (1532 - 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera. Recién en el siglo XIX, con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico, viajeros como Rivero, Tschudi , Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, preguntándose por su origen y cómo habría sido la vida las personas que poblaron Chan Chan. El siglo XX inaugura a la arqueología como ciencia, y los arqueólogos la hacen una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet, Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey.

Chicha Morada: nuestra rica bebida nacional




En el antiguo Perú, todas las naciones que habitaban nuestro extenso territorio obtenían bebidas alcohólicas a partir del maíz y otros cereales. El proceso primitivo, consistía en la trituración del grano usando la boca y mezclándola con la saliva, así se obtenía una pasta que era reunida en vasijas de barro, las que posteriormente eran dejadas para que fermentaran y produjeran este "exquisito" licor, La Chicha, la bebida de los Apus. Posteriormente y de acuerdo al natural desarrollo tecnológico se hace hervir el maíz por largas horas y se la añaden diversos ingredientes, que varían en cada región.

La Chicha de morada, debe su nombre al maíz de grano morado que se utiliza para su preparación, actualmente se vende en polvo para con el agregado de agua degustar un exquisito refresco de chicha morada.

La chicha tiene su origen en Sudamérica, específicamente en Perú. También se encuentran referencias de chicha en Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, México y Panamá.

Esta bebida era la preferida de curacas y caciques desde la época pre Inca. Posteriormente, con la llegada del Imperio Inca, los señores del Cusco también bebieron chicha, sobretodo durante ceremonias solemnes. Para estas actividades, en su mayoría cultos a una divinidad como Viracocha, Pachamama o a los Apus de cada localidad, la chicha era especialmente preparada y luego servida en un Kero o vaso ceremonial. Cuando servida, los curacas elevaban oraciones hacia la divinidad a homenajear; luego, introduciendo los dedos dentro del kero, el curaca extraía un poco del líquido y lo esparcía sobre la tierra, a manera de brindar con la tierra. Esta costumbre de brindar con la tierra es practicada hasta la actualidad.

Durante aproximadamente 2000 años la chicha ha sido la bebida por excelencia en nuestro país. En la actualidad es bebida en diferentes ocasiones, como reuniones familiares, fiestas patronales y ceremonias religiosas. También es bebida con las comidas, siendo un excelente acompañante para los platos peruanos tradicionales.

Esta receta es para 6 vasos bien servidos!

500 gramos de maíz morado
4 litros de agua
4 guindas secas
2 limones
1 manzana
1 membrillo entero
1 palo de canela
1 taza de cascaras de piña
1/2 taza de azúcar, de preferencia rubia
1/2 cucharada de clavo de olor

Lo primero es hervir el maíz en los tres litros de agua, agregando canela, clavo de olor, guindas y cáscaras de piña. Cuando el maíz empieza a reventar o abrirse, se cuela el preparado y se agrega azúcar. Ya frio, se le agrega trocitos de manzana y membrillo junto con el zumo de los limones.

La Gran Parada Militar del Perú



De todas las ceremonias que se desarrollan durante las celebraciones por Fiestas Patrias en el Perú la Gran Parada Militar, es un imponente desfile que se lleva a cabo cada 29 de julio en honor a las Fuerzas Armadas del Perú, siendo la más esperada por todos los peruanos.

"La Gran Parada Militar", la población sé congrega en las calles para aguardar el desfile. El acto se inicia a las diez de la mañana, presidido por el Presidente Constitucional de la República, quien llega hasta el estrado oficial acompañado por el Ministro de Defensa. En el palco oficial también se ubica el presidente del Congreso de la República, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, tembien están presente el arzobispo de Lima, así como diversos congresistas y casi la totalidad de los ministros de Estado, entre otras autoridades.

En el estrado contiguo se encuentra la Primera Dama de la Nación, acompañada de las esposas de congresistas y demás autoridades, mientras que al lado opuesto del palco oficial están los representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país.

Luego que el presidente autoriza al jefe de línea, se da inicio al compás de la marcha, al paso de las delegaciones cívicas de la compañía especial.


Durante la parada, el orden de desfile es el siguiente:

Primer Agrupamiento: Marina de Guerra del Perú (congrega a la Escuela Naval del Perú, Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval (CITEN), Escuela de Enfermeras "Cirujano Mayor Felipe Rotalde de Romaña", Brigada de Infantería de Marina, Fuerza de Operaciones Especiales, Guardacostas y Policía Naval).

Segundo Agrupamiento: Fuerza Aérea del Perú (congrega a la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú, Grupos Aéreos de la Guarnición Aérea de Lima, Grupo de Fuerzas Especiales, Defensa Aérea, Personal de la Reserva Aérea, Policía Militar de Aviación y aviones de combate que sobrevuelan la ciudad).

Tercer Agrupamiento: Ejército del Perú (congrega a la Escuela Militar de Chorrillos, Colegio Militar "Coronel Leoncio Prado Gutiérrez", Escuelas Técnicas del Ejército del Perú, Escuela de Enfermeras del Ejército, Batallones de Infantería, de Fuerzas Especiales, de Policía Militar y helicópteros artillados de la Aviación del Ejército).

Cuarto Agrupamiento: Policía Nacional del Perú (congrega a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú "Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos", Escuela de Guardias, Escuela de Guardias de la Policía Femenina, Escuela de Enfermeras y Unidades Policiales de servicio policial básico y especial).

Quinto Agrupamiento: Unidades Motorizadas (congrega a las Unidades Blindadas y Mecanizadas de los diversos Regimientos de Caballería Blindada, Batallones de Tanques, Batallones de Infantería Blindada, Grupos de Artillería Motorizada y Batallones de Ingeniería de Combate de la 18va. Brigada Blindada del Ejército del Perú, Unidades motorizadas blindadas, anfibias y misilísticas de la Marina de Guerra del Perú, Unidades motorizadas del Agrupamiento Coheteril de la Defensa Aérea de la Fuerza Aérea del Perú, Unidades motorizadas de servicio policial básico y especial de la Policía Nacional del Perú y Unidades motorizadas del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú).

Sexto Agrupamiento: Unidades de a caballo (congrega al Escuadrón de la Escuela de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos y Regimiento de Caballería de Guardias Dragones "Mariscal Domingo Nieto", Escolta del Presidente de la República (hoy desaparecida), y Regimiento de Caballería Ligera "Glorioso Húsares de Junín Nº 1", Libertador del Perú, del Ejército del Perú, Pelotón de Caballería de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú "Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos" y Escuadrones de Policía Montada de la 24a Comandancia de la Policía Nacional del Perú).

Los Mendívil: arte popular del Perú




Perú y Cusco cuentan con una de las mayores variedades de artes y oficios en la Tierra. Su diversidad, colorido, la creatividad y múltiples funciones de arte popular del Perú ha convertido a la artesanía en una actividad fundamental no sólo para la identidad cultural del Perú, sino también como una forma de vida para miles de familias e incluso comunidades enteras.

Cusco, los pueblos del Valle Sagrado de los Incas y ciudades aledañas, tienen una considerable producción artesanal, en gran parte es una habilidad heredada de los sus ancestros, los Incas.

Destacan la elaboración de tejidos, especialmente los de lana de alpaca hechas a mano, imaginería, cerámica, esculturas y miniaturas. En la ciudad de Cusco, se recomienda visitar el barrio de San Blas, en el cual viven numerosos artistas y artesanos.

La tradición del trabajo en cerámica tiene milenios de antigüedad en la región del Cuzco, tal como en el resto de los Andes centrales. En la actualidad, está representada por los diferentes estilos de diversos talleres artesanales como el de los Mendívil, caracterizado por los largos cuellos de sus figuras.

Hilario Mendívil y Georgina Dueñas de Mendívil, pertenecieron a esa estirpe de artistas que hacían de cada pieza una obra maestra. Las imágenes que salían de sus manos se hicieron famosas por la delicadeza de sus rasgos, el alargamiento de los cuellos, y el fino trabajo de estofado y dorado de las telas encoladas con que se imitan las vestimentas. Arcángeles arcabuceros y Vírgenes de la Leche, nacimientos y últimas cenas, eran los motivos preferidos de estos artistas. Aunque las mejores piezas de los Mendívil están en museos y colecciones particulares, el viajero puede apreciar algunas en su casa familiar de la Plaza de San Blas y que ahora es conocida como el Museo Hilario Mendívil.

Casi todos los hijos de Hilario y Georgina continúan la tradición familiar que se remonta a los abuelos e incluso tatarabuelos.

La Leyenda de la Lúcuma



José Maria Arguedas (el mas importante escritor de temas indígenas del Perú) relata una leyenda de la aparición de Lúcuma (fruta de nacimiento peruana, hermosa y exquisita); pero también existe otra muy parecida que generalmente se escucha en la región de la Sierra Central Peruana, principalmente en Huánuco (pueblo de Aguamiro) y Ancash (pueblo de Chiquian). Según esta leyenda, el sacerdote y Padre de la Agricultura Andina, Huatio, aparece en el mundo tomando la forma de un indio andrajoso al que todos despreciaban y echaban en cara su suciedad. Huatio es el artífice de los andenes y los canales de irrigación.

En aquel tiempo vivía una mujer Huaca llamada Lúcuma, doncella muy bonita, orgullosa y despectiva que a ningún hombre hacia caso. Cuenta que se encontraba descansando en las sombras de sus árboles llamados como ella "Lugma o Lúcuma”; Huatio se le acerca en forma de un pajaro muy bonito que dejo caer un fruto del árbol que le daba sombra a la Huaca, previamente había depositado su semen en esa fruta: Lúcuma al coger el fruto quedo embarazada sin que la haya poseído ningún hombre. Al término del embarazo nace un hijo, lo amamanta y después de un año, cuando el niño empieza a desplazarse, pide llamar a los hombres para que se aclarara quien era su padre.

Se reúnen en las faldas del PUNCHAO (antiguo nombre del Sol que significa Luz, claridad, en el hoy departamento de Huanuco), y como todos los hombres quieren casarse con la diosa, llegaron con su mejores vestidos y prendas, de acuerdo a sus rangos. Lúcuma pide a los hombres que digan quien era el padre y ante el silencio de todos, decide que el niño identifique a su padre, este llego gateando hasta Huatio y se quedo a sus pies. Cuando el niño llega donde Huatio, que tiene la forma de un indio sucio y andrajoso, lo abraza y se ríe alegre. Lúcuma siente vergüenza por tener un hijo de hombre andrajoso, de modo que decide dejar el pueblo y huir hacia la las altas montañas. Como Huatio piensa ganarse sus favores, se viste con ricos atavíos de oro pidiendo a Lúcuma que se fije en el. Pero la mujer, llena de orgullo, no quiso voltear la cara y decide caminar más rapido. Lúcuma llega a las montañas mas altas y empieza a llorar su desventura y sus lágrimas son negras. Se dice que del llanto amargo nace una alga que tiene forma de lágrima y es de color oscuro, cuyo nombre es CUSHURO o MURMUNTA (del quechua HIKUNTA, llorar amargamente) o LLULLUCHA (del quechua LLACHAPA que significa andrajoso pequeño). Esta alga en la actualidad es un alimento redescubierto y cuyo nombre científico es NOSTOC COMUNE.

La Lúcuma es una fruta hermosísima de piel verde, pulpa amarilla y corazón o hueso marrón brillante, pero es el caso que la pulpa es áspera y su hueso (semilla) es, muy duro y esta cubierto de película marrón muy impermeable, los indios identifican esta descripción de la fruta como la descripción de una mujer orgullosa. Se da el caso que en el Perú, esta fruta tan hermosa aparece en los meses de Marzo y Abril; y de igual manera aparecen los: CUSHURO, MURMUNTA o LLULLUCHA.

La Paleta Frónton: tambien motivo de orgullo del Perú


La Paleta Frontón o pelota paleta en ARG es un deporte que nació en el Perú, oficialmente en 1945 en el club Regatas Lima como un derivado del llamado localmente “Handball” que era un juego de pelota a mano primitivo traído por los españoles en el siglo XVII. Con el tiempo, comienzan las innovaciones. Es así que surgen la paleta (hecha con la madera de las cajas de whisky) y la pelota de caucho –que se inflan con jeringas y agujas hipodérmicas para que tengan más bote- reemplazaron a las pelotas de tenis peladas y gastadas con las que se comenzó a practicar este intenso deporte donde la concentración, la muñeca, la potencia de piernas y brazos, la reacción y velocidad, así como la técnica para los golpes son fundamentales.

La Paleta Frontón es un deporte en el que se juega con una paleta de madera de 50cm de largo por 19cm de ancho (paleta argentina) y una pelota de caucho de 71mm de diámetro y 43g de peso.

La Cancha está constituida por una pared delantera y vertical denominada "frontis" de 5 metros de alto por 6 de ancho; y por el piso que está delimitado por líneas que configuran un rectángulo de 7.6 metros de ancho por 12 metros de largo.

En 1968 se construye la primera pared de cemento para la práctica apropiada del frontón. Para ese entonces, se empezaron a traer paletas importadas de Argentina marca Guastavino y Vasquito que se usaban allá para la modalidad de pelota de goma.

En 1972 se realizó el primer campeonato interclubes de frontón, “Torneo Metropolitano” disputado en el Country Club de Villa y fue organizado por Edmundo Jacbos Pflucker. Este campeonato sigue vigente y actualmente lleva su nombre.

En 1983 la Federación Peruana de Paleta Frontón, que por aquellas época se llamara Comisión Nacional de Frontón, organizó el primer campeonato nacional con un total de 25 clubes afiliados. De esta manera se incrementó el número de jugadores, dándole así por primera vez un alto nivel de competencia.

Actualmente, la Federación realiza anualmente dos torneos con 18 categorías, en las cuales participan más de 700 competidores de todo el país. Además están los campeonatos organizados por los distintos clubes como la Copa Punta Negra, Copa Regatas, Metropolitano de Villa, etc.

Un deporte como este, lleno de destreza, que te exige al máximo y que requiere de un físico envidiable es digno de exportación. Dado el excelente nivel de nuestros jugadores, es que este deporte evoluciona cada vez más. Es así como la cadena internacional Transworld Sports, originaria de Londres, Inglaterra, ha llegado a nuestro país para poder investigar a fondo este deporte y poder darlo a conocer al mundo entero.

Sólo en Lima existen por lo menos 1.200 canchas repartidas en clubes, casas particulares, losas deportivas, pueblos jóvenes, centros de estudios, etc. Se cree que a nivel nacional (a nivel del Perú) son más de 5.000 los adeptos a este deporte. Que además ya se juega de manera organizada en Costa Rica en los clubes “La Guaira” y el “Costa Rica Tennis Club”, y que se juega de manera amateur en Miami y New Jersey por la colonia peruana.

El Origen de la Causa Limeña


En nuestros días se conocen más de cinco mil variedades de papa, entre ellas la papa amarilla, huayro, tumbay, andina, tomasa, yungay, etc. que encuentran su mejor expresión en nuestra tierra. De las 5000 variedades que se cultivan en el mundo, se encuentran en el Perú alrededor de 3000, debido a que las de mayor calidad se producen sobre los tres mil metros sobre el nivel del mar.

Para aquellos que desconozcan, los primeros vestigios de papa datan de hace más de 8,000 años atrás y fueron encontrados cerca del pueblo de chilca al sur de Lima.

Según una antigua leyenda, cuando los míticos fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y Mama Ocllo, emergieron de las aguas del lago Titicaca, lo primero que les enseñó el dios Wiracocha fue el cultivo de la papa. Quizás por ese "origen" milenario los agricultores del ande lograron producir una serie de variedades que se han adaptado a los más diversos climas.

Es una magnífica guarnición, pues, además de deliciosa y nutritiva, se amolda al gusto de todos los comensales. Sin embargo, uno de los platos más exquisitos y originales que se puede preparar con ella y que forma parte, además, de nuestra historia de independencia– es la causa.

“‘Causa’ es un vocablo de origen quechua que quiere decir ‘lo que alimenta’, y es nada menos que un pastel frío de papa amarilla sancochada y amasada con una pasta de ají amarillo, limón y una gota de aceite, o sea que es de un color intensamente amarillo. Suele estar rellena de variados ingredientes como atún, camarones palta espárragos pulpa de cangrejo, y muchas otras cosas más juntas y separadas, porque se trata de una de las entradas más populares y queridas del Perú, con decenas de variantes regionales y patronales”.

Outras versiones aseguran que todo sucedió allá por los tiempos de la guerra con Chile, en que las valerosas mujeres peruanas pensaban en alguna manera de ayudar a aquellos soldados que defendían nuestra patria. Se organizó entonces una recolección de lo que voluntariamente pudiera darse, logrando acopiar: maíz, alverjas, zanahorias, entre otros; infaltable por supuesto la papa. De todo ello surgió la idea de crear un nuevo plato que pueda ser vendido y que ayude a solventar el auxilio necesario. Se cocinó la papa, se prensó, se aderezó con ají, limón y aceite. Se logró una masa homogénea que pudo ser rellenada con ingredientes diversos. El resultado se comercializó a través de las vianderas limeñas que la ofrecían "Por la Causa", por la causa limeña, naciendo así el delicioso plato que hoy asombra a muchos. Platillo que por su sencillez y variedad ha logrado sobrepasar las fronteras peruanas, haciéndose irresistible.

No en vano, el dicho popular "Eso es más peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indelebe de la peruanidad. Peruanísimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.

El Gallito de las Rocas: Ave Nacional del Perú



En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas del Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".

Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.

No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").

El gallo de roca peruano se alimenta de una gran cantidad de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de montaña de las vertientes orientales andinas.

Es un ave forestal, es solitaria, sólo en época de reproducción se reúnen alrededor de 40 machos esperando ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un espacio de alrededor de medio metro, denominado lec, donde podrán danzar y lucirse, a la espera de ser escogidos. Este será el único momento en que encontraremos a la gallina acompañada, ya que ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos, desde la construcción especial de sus nidos, ya que lo hacen con un barro especial, pasando por la incubación y protección hasta la alimentación y aprendizaje de los mismos.

El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.

Pisco:nuestro producto bandera




Por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999, se determinó que cada Cuarto Domingo de Julio, se celebre el Día Nacional del Pisco, fecha que destaca la importancia gastronómica y comercial de nuestro Producto Bandera.

El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.

Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.

En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco . La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco , bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.

Ocopa Arequipeña



La ocopa es un plato típico peruano, originario de la ciudad de Arequipa. Consiste en una salsa servida sobre papas hervidas, similar a otro plato peruano conocido como papas a la huancaína. La salsa es elaborada con ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin ,cebolla y ajos también soasados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico muy diferente al de la salsa Huancaina. El plato finalmente es decorado con huevo duro y una aceituna, en Arequipa normalmente va acompañado con papas sancochadas o camarones.

Ingredientes para preparar la ocopa arequipeña:

•1 Kg. de papa blanca
•½ Kg. de cebolla
•½ Kg. de queso fresco
•1 taza leche evaporada
•200 gr. de maní tostado
•6 ajíes verdes sin pepas ni venas
•4 ajíes mirasol sin pepas ni venas
•1 ramita huacatay
•16 aceitunas e botija (para decorar)
•4 huevos duros
•Hojas de lechuga
•Aceite y sal al gusto

Receta para preparar la ocopa arequipeña:

1.Sancochar pelar y cortar las papa en rodajas.
2.En una sartén freír los ajíes verdes, mirasol y la cebolla picada.
3.Poner en la licuadora lo frito anterior.
4.Agregarle el maní la leche y el queso y licuar añadiéndole ramitas de huacatay y sal.
5.Cuidar que la crema salga homogénea y con el punto exacto de sal.
Servir de la siguiente manera:

En un plato tendido colocar una hoja de lechuga. Sobre de ella colocar tres rodajas de papa. Luego vertimos la crema sobre las papas y poner un rodaja de huevo más la aceituna encima.

No te olvides de dejar comentarios.

El Paraíso de Punta Sal


Ubicada a 79 kilómetros de la ciudad de Tumbes, Punta Sal se ha convertido en el destino turístico preferido de turistas locales y extranjeros, que han caído rendidos ante la belleza de sus playas de arenas blancas, aguas azules e imponentes palmeras.

Para algunos es el lugar más seductor del norte peruano, con sol y paz garantizados todo el año. Punta Sal es un pequeños balneario resguardado por lomas salpicadas de árboles de algarrobo, que se levanta frente a una playa semicircular de aguas tibias y olas exactas que te ofrecen un paraíso cálido y acogedor.

Considerada una de las playas más extensas de la costa norte del Perú, Punta Sal, se caracteriza por la tranquilidad y calidez de su gente. Está dividida en tres playas: Punta Sal Chica, Playa Punta Sal y el balneario de Punta Sal Grande; que poseen temperaturas que oscilan entre los 24ºC y 30ºC.

Asimismo, ofrece paisajes sorprendentes y abundante fauna marina. Desde la cima de las montañas se puede observar una panorámica completa de toda la playa y se puede disfrutar de de los delfines, lobos marinos y ballenas; así como de las bandadas de aves que revolotean sin cesar.

Su gastronomía es excelente porque está apoyada en la gran variedad de peces y mariscos entre los que destacan el mero munique, pulpos, ostiones, langostas, cangrejos, entre otros. Punta Sal es considerada un oasis, el destino perfecto para liberarse del estrés y vivir en contacto con la naturaleza. Para los turistas cualquier época del año es perfecta para visitar este balneario ya que el sol no lo abandona nunca.

La superficie de su playa es muy irregular, bajando la marea por la mañana y subiendo a la noche. Debido a su ubicación, Punta Sal goza de sol durante todo el año, debido a que en este lugar chocan las corrientes calientes del Niño y las corrientes heladas del Humboldt.

Si bien este paraíso es visitado por turistas de todo el mundo, su tranquilidad nunca ha sido alterada. Aquí no vas a encontrar aglomeraciones de turistas, de hecho, el servicio hotelero siempre abastece a cualquier tipo de viajero aunque en temporadas altas, es mucho mejor hacer reservaciones con tiempo.

Así, hoy en día, esta bella playa cuenta con agua potable, energía eléctrica, cableado telefónico y cuenta con vías en regular estado; de otro lado, el viajero puede acceder a paquetes turísticos y hoteles baratos en la zona.

¿Cómo LLegar?

El Balneario de Punta Sal,esta ubicado en el km. 1187 de la Panamericana norte en distante 18 km. al norte de Máncora y 100 km al sur de Tumbes. Esta ruta asfaltada demora por lo general 1 hora y 45 minutos.

El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en autos colectivo y combis, estos vehículos parten y retornan de Tumbes a Punta Sal constantemente.

Chiri Uchu


El Chiri Uchu, es una de las recetas de cocina, que se prepara en el Cuzco para la fiesta del Corpus Christi en el mes de junio, es una costumbre bien arraigada en el Cuzco.

La fiesta del CORPUS CRISTI, fiesta impuesta por los españoles, esta tuvo una rápida aceptación por los Indios peruanos de esa época, ya que los sacerdotes salían con la Eucaristía que parecía un SOL radiante, los indios se arrodillaban muy temerosos y cuando esto sucedía, se alegraban bastante que el plato que le alcanzaban a los sacerdotes e invitados deberían tener lo mejor de que le agradaba a sus Padres Tutelares: El "cuy", es el alma de este plato y este debería ser en la técnica del “Canca” (Asar). Se sirve acompañado de una generosa ración de maíz tostado, tortilla de hierbas, queso blanco y productos marinos como algas y huevas de pescado. Sin duda alguna estos últimos ingredientes recuerdan las antiguas costumbres peruanas hacia los dioses incaicos. Y por supuesto de beber chicha (maíz fermentado). Todos los ingredientes de este plato deberian estar Frios o como lo llamaban CHIRI. Esto era para dar cumplimiento a la dualidad, el Sol era calido, por lo tanto come frio.

Receta

Ingredientes


*Diez cuyes
*Una gallina
*Huacatay
*Apio
*Nabo
*Poro
*Pimienta entera y sal al gusto
*Huevera seca de trucha
*Cochayuyo
*Cancha
*Dos chorizos
*Queso
*Cecina
*Rocoto en tajadas

Para la tortilla de maíz:
*Dos huevos batidos
*Una cucharadita de harina de maíz
*Una cucharadita de harina preparada
*Una pizca de polvo de hornear
*Media taza de puré de zapallo
*Sal, pimienta y cebolla picada al gusto

Preparación



Para el cuy:
Sazonarlo con huacatay, comino, sal y ajo, hornear por espacio de 45 minutos. Aparte sancochar la gallina con apio, poro, nabo, pimienta entera y sal. Remojar y hervir la huevera, pasar el cochayuyo por agua hervida, tostar o freír la cancha, sancochar la cecina y freír los chorizos.

Para la tortilla:
Mezclar todos los ingredientes, si está espesa agregarle agua o caldo, y freír.

Para servir colocamos en una fuente, un cuy, un cuarto de gallina, chorizo, queso, huevera, cancha, cecina, tortilla, cochayuyo y rocoto.

Momias de Llullaillaco


Los Niños del Llullaillaco es el nombre que recibieron los tres cuerpos humanos excepcionalmente conservados por el frío, con una antigüedad aproximada de 500 años, encontrados entre el 17 y el 20 de marzo de 1999 en el volcán nevado Llullaillaco de la Cordillera de los Andes, entre la provincia de Salta en Argentina y la provincia de Antofagasta en Chile. Corresponden a una adolescente de 15 años (conocida como La Doncella), una niña de unos 6 años (la Niña del Rayo) y un niño de 7 años que fueron ofrendados con fines rituales durante el apogeo del estado quechua del Tawantinsuyu, cuyos líderes políticos supremos eran los Incas.

La expedición estuvo co-dirigida por el arqueólogo de montaña estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, y financiada por la National Geographic Society.

Según Ceruti, "uno de los cuerpos, que pertenecía a un niño de siete años se encontraba sentado sobre una túnica o uncu plegado, y presentaba distintos elementos del ajuar acompañante, tales como sandalias o ushutas, bolsitas de piel de animal conteniendo cabello del niño, un saquillo tejido o chuspa, engarzado con plumas blancas, estatuillas masculinas de valva de spondylus y un aríbalo de cerámica. La víctima enterrada en la tumba norte era una joven mujer de quince años, que llevaba un tocado de plumas blancas. Estaba acompañada de un uncu o túnica tejida, de objetos de cerámica de formas y estilos típicos incaicos - aríbalo, vasija con pie, jarrito, platos ornitomorfos – y de elementos textiles tales como chuspas, fajas arrolladas y una pequeña vincha. Presentaba keros de madera en miniatura, un peine de espinas y trozos de carne seca o charqui. De su tumba se recuperaron asimismo estatuillas femeninas de oro, plata y valva de spondylus. En la tercera tumba se descubrió el cuerpo de una niña de seis años, dañado por la descarga de un rayo. La niña se encontraba rodeada de varios elementos de cerámica en miniatura, de típico estilo incaico. Llevaba consigo bolsas o chuspas; mocasines de cuero y sandalias, vasos o keros, y un conjunto de estatuillas femeninas alineadas."

Apoyándose en crónicas españolas y peruanas y en la observación de los cuerpos y las vestimentas y objetos que portaban los niños ofrendados, los investigadores creen que salieron del Perú, e hicieron un recorrido de un año de duración hasta llegar al Cerro LLullaillaco. Un grupo de "amautas" o maestros en conocimientos esotéricos los acompañaron.

Un investigador médico que analizó los cuerpos, el argentino Facundo Arias, señaló que es muy probable que los tres fueran “emborrachados con chicha”, una bebida a base de maíz fermentado, a fin que, adormecidos, les resultara menos difícil soportar el proceso de congelación, “ya que no se han encontrado en sus cuerpos signos de violencia".

Al parecer, los dos niños más jóvenes eran de familias nobles y fueron escogidos desde su nacimiento para ser parte fundamental del ritual, como muestra el hecho de que sus cráneos fueran deformados con distintas técnicas y por los brazaletes y ropajes que llevaban puesto. La adolescente tiene el rostro pintado de rojo y su larga cabellera peinada con pequeñas trenzas; se presume que pudo haber sido una "aclla", una Escogida del Sol. Las investigaciones basadas en el análisis de ADN, han determinado que no existía parentesco entre los tres.Los tres niños se encuentran en perfecto estado de conservación.

La Leyenda de la Laguna de Pías


En el valle del Río Huanchaybamba en cuyas márgenes de la parte izquierda se eleva el cerro de Huacrahuarco y a la derecha los cerros Cundurringa y los Chagpachuccho, éstos forman un hermoso lugar donde existía un hermosos pueblo de idólatras, cuyos moradores disfrutaban de muchas riquezas que le permitía vivir en opulencia en contñinuos bacanales.

Cuentan que les bastaba acercarse al río y coger del fondo un poco de arena que luego se convertiría en oro macizo, veneraban a un becerro de oro y celebraban suntuosas fiestas.

Dios enojado por tanta pretensión manda el castigo. Es así como una noche en que llovía torrentes y las gentes entregadas a una de sus acostumbradas orgías se oyó una voz celestial que llamaba con insistencia que abandonen el pueblo porque en esos instantes iban a desaparecer, pero nadie prestaba atención a esas advertencias divinas, solamente una pareja que no formaba parte en esas fiestas obedeció encaminándose a salvo.

Fue en ese instante en que llamáronse los cerros uno a otro CUNDURINGA, CHAGPACHUCCHO, HUACRAGUARCO luego las voces de: Ya es hora, nos encontramos! Se desplomaron cerrando el cauce del río y de súbito las aguas se embalsaron sin dar tiempo que alguien pudiera salvarse, de esta manera quedó consumado todo lo que existe en ese lugar. Con el correr del tiempo fue formándose la hermosa laguna que actualmente es la más grande de la provincia de Pataz

Chicharrón de Pescado..



Chicharrón es una comida que en algunos países se obtiene luego de derretir la grasa del cerdo y en otros usa la grasa del cerdo para cocinar la carne. De este modo también pueden obtenerse chicharrones de otros animales como vacas o corderos, aunque en general son considerados de menor calidad. La palabra chicharrón se ha extendido a lo largo de todos los países castellano hablantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.


En el Perú se le llama chicharrón a cualquier fritura de origen animal que se frie hasta dejarla crocante (pescado, pollo, mariscos y principalmente cerdo)

Fuente: Flick por Milton´s

El más popular consiste en trozos de carne de cerdo con piel que se cocinan en su misma grasa y agua condimentados sólo con sal. Se sirve con camotes fritos o papas sancochadas y maíz tostado más salsa criolla (cebolla picada al hilo con limón y trozos de hierbabuena). En la zona andina el chicharrón se acompaña con mote.

El chicharrón de cerdo se utiliza para preparar sánguches, conocidos como «pan con chicharrón».

Fuente: Blog Desde Perú para todo el mundo

En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del imperio inca, se produjo la fusión de los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maíz autóctono. Francisco Pizarro, quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato completo durante los inicios de la colonización española

El famoso chicharrón de pescado. La primera vez que te dicen chicharrón de pescado, la imaginación rebasa a la realidad, en un momento uno puede pensar en una especie de charal de tamaño mediano, pero no. Éste es más similar a unas fajitas de pescado empanizado.

El platillo se prepara con pequeños trozos de pescado de la variedad tilapia, que están sazonados con sal y pimienta, posteriormente son cubiertos por una especie de capeado, el cual se elabora con poco huevo y harina, una vez listo el pescado, los pedazos se colocan en el aceite hirviendo y los dejan dorar.

Receta para 4 a 6 personas

Ingredientes :
1 k (2.2 lb) de pescado
2 limones
2 huevos
½ taza de harina
½ taza de maicena
Aceite
Perejil
Sal
Pimienta



Preparación:

Limpiar bien el pescado y quitarle las espinas y la piel. Cortar en trozos de 2 a 3 cm. y sazonar con sal, pimienta y el jugo de 1 limón.

Mezclar la harina con la maicena y cubrir los trozos de pescado con esta mezcla. Pasar luego por el huevo ligeramente batido con una cucharada de agua.

Freír en abundante aceite caliente hasta que estén cocidos y dorados. Escurrir bien conforme se van retirando y colocar en papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

Servir con Salsa Tártara y colocar 1 limón partido en 4 al costado.

Salsa Tártara:

Preparar 1 mayonesa básica bien sazonada y agregarle perejil, pepinillo, alcaparras y cebollita china finamente picados.

Restos Arqueológicos Cabeza de Vaca


Se encuentra a 5 km de la ciudad de Tumbes en el Distrito de Corrales o San Pedro de los Incas, conformado por una serie de estructuras de piedras y adobes, que cuenta además con grandes concentraciones de material cultural (Ceramica, Osamenta, Instrumentos de Piedra y Deshechos malacológicos). Dispersas sobre las colinas adyacentes, los trabjos de investigación señalan un periodo de ocupación que abarca desde el Intermedio Tardio de la Cultura Chimu hasta el Horizonte Tardio Inca.

Entre las áreas que se han destingido dentro del complejo destacan un taller malacológico en donde existen restos de gran variedad spondylus y vivalvos trabajados con representaciones antromorfas, zoomorfas y fitomorfas; un camino de 8 kilometros construido con canto rodado y que conecta el sitio arqueológico con la zona del litoral; un canal de irrigación, la piramide o huaca "Cabeza de Vaca", de forma trunca y construida integrantemente en adobe cuyas dimensiones abarcan 250 metros de largo, 100 metros de ancho y 15 metros de alto; y monticulos piramidales menores, este sitio arqueológico tuvo una trascendencia notable en periodos prehispanicos.

Indudablemente es en Tumbes al que llegarón los Españoles en el Siglo XVI, en los primeros días de la conquista, algunos cronistas mencionan la existencia de un acllahuasi para 200 virgenes, un templo del sol (pintado por dentro y por fuera con hermosos y vivos colores), una casa del Curaca o autoridad local y más de 1000 casas destinadas a la población comun.

Nuestro Delicioso King Kong


El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario de la zona norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos. Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.Es reconocido como patrimonio de la Región de Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.

Hace muchos años por la época de los 1900 años, una noble señora en la Ciudad de Lambayeque creó un delicioso dulce elaborado con tres capas de Piña, Maní y Manjar blanco. Este dulce se popularizó rápidamente pero no tenía un nombre conocido por lo que se le comenzó a llamar de diferentes maneras. Por la época de los años 20 recién se comenzaba a pasar la primera versión de la película King Kong y no faltó la picardía popular que relacionara la forma maciza y el con el tamaño del alfajor con el gran gorila y le pareciera ideal este nombre para el alfajor peruano bautizándolo desde entonces como King Kong y así quedó registrado en la memoria del pueblo este dulce que es el más representativo de Lambayeque.

Actualmente muchas fábricas se dedican a la producción de este dulce, siendo las más antiguas y conocidas las fábricas San Roque (Lambayeque) y Lambayeque. También están las fábricas Huerequeque, Evocadora y Tumbas Reales.

Receta

Ingredientes:
Para la masa:

-1/2 kilo de harina
-6 yemas de huevo
-100 gramos de margarina
-1/2 taza de agua
-sal

Para el Relleno:
-Manjarblanco
-Higos
-Machacado de Membrillo
-Nueces


Preparacion:

Cernir la harina, formar un pequeño monticulo y agregar al centro las yemas, el agua, una pizca de sal y la margarina. Una vez amasada la mezcla, dejar descansar y luego extender con un rodillo hasta formar una sábana grande.
Enseguida, cortar en cuadrados o en círculos de 30 cm. Llevar al horno en una lata engrasada a 300ºC. Sacar una vez listo y dejar enfriar. Preparar cuatro de éstas capas y entre ellas, colocar una capa de manjarblanco con higos frescos o secos, otra con machacado de membrillo y nuevamente el manjarblanco con higos. También puede colocar nueces y otras confituras

Las Misteriosas Líneas de Nazca

Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y deserticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.

Las líneas de Nazca constituyen los mas sobresalientes geoglifos del mundo.


Figuras y líneas diseminadas en un area de 300 millas cuadradas, cuyos diseños pueden solamente ser observados desde el aire.

Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.


Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena asesina de 27 metros, un perro con patas y cola largas, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.

Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).


Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.

Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original.


La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.

La matemática alemana Maria Reiche fue la más persistente investigadora de estos enormes dibujos. Durante más de medio siglo investigó las figuras de Nazca, y lejos de hipotesis sobre civilizaciones extraterrestres, la investigadora afirmó que las lineas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones.


Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo.

Buscar este blog