Los famosos Churros al paso
Los churros son una comida típica española, de las denominadas "frutos de sartén" muy difundida en otros países hispánicos, por ejemplo: Argentina, Uruguay, Chile, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. En Brasil, este dulce también es muy popular, siendo que en este país el churro puede tener relleno de dulce de leche o chocolate.
Según la historia, el churro es originario de España. Habría tenido su momento auroral a mediados del siglo XIX, cuando las ferias ambulantes llenaban las plazas de Madrid.
En algunos lugares de Latinoamérica, churro es sinónimo de belleza física, especialmente la que cargan las mujeres de figura escultural. En otros países la palabra significa todo lo contrario.
En el Perú los más populares son los churros rellenos de manjar blanco espolvoreado con azúcar que se expende en churrerías del centro histórico de Lima es habitual que estos se consuman por las tardes .
Cada churro consiste en una masa compuesta por harina, aceite, azúcar y sal, que se introduce en un aparato parecido a una manga repostera, por donde sale convertido en tiras cilíndricas de un dedo de grosor, aproximadamente, que se fríen en aceite y una vez hechos, a veces, se rebozan en azúcar.
Receta de Churros: Rinde: Aproximadamente 24 churros
Ingredientes :
3 tazas de harina
1 cucharadita de polvo de hornear
2 ½ tazas de agua
½ cucharadita de sal
3 cucharadas de azúcar rubia
2 yemas de huevo
Aceite para freír
Azúcar en polvo
Preparación:
Cernir la harina con el polvo de hornear en un recipiente. Llevar a hervir las 2 ½ tazas de agua en una olla con la sal y el azúcar, moviendo constantemente hasta que se hayan disuelto. Retirar del fuego y agregar la harina y el polvo de hornear cernido. Batir la mezcla hasta que esté suave.
Agregar las yemas, una por una, batiendo hasta que la mezcla esté suave y con brillo. Dejar enfriar.
Calentar aceite (5 cm/ 2 pulgadas de profundidad) en una sartén hasta 375º F (190ºC) o hasta que al echar un trozo de pan al aceite, éste flota y se dora en 1 minuto.
Colocar la masa dentro de una churrera o de una manga de decoración con una boquilla de estrella. Presionar la manga sobre la sartén, dejando caer 4 a 5 churros de 8 a 10 cm. Freír por aproximadamente 3 a 4 minutos hasta que estén bien dorados. Retirar los churros y escurrirlos en papel absorbente. Repetir el procedimiento con el resto de la masa.
Acomodarlos en una fuente redonda y espolvorearles azúcar en polvo.
Y buen provecho amigos!
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Monasterio de Santa Catalina, una joya de la arquitectura arequipeña
El Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena –nombre original– fue construido en un terreno de alrededor de 20 mil metros cuadrados para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa .Fue un convento de clausura absoluta hasta 1970, cuando las monjas deciden vivir en comunidad y dejar sus claustros para que sean visitados por los turistas.
El convento de Santa Catalina es una pequeña ciudadela construida en barro y sillar con magníficas pinturas al fresco que ocupan un área de 20 mil metros cuadrados y se divide en cuatro barrios, tratando de emular la distribución urbana arequipeña de los primeros años de la Colonia.
El Virrey Francisco Toledo, durante su visita a Arequipa, fue informado por el Cabildo, sobre su deseo de años atrás, de fundar un monasterio de monjas. Ello lo motivó a otorgar las licencias necesarias para la fundación del “Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena”. Y gracias a la donación de los bienes de doña María de Guzmán, viuda de don Diego Hernández de Mendoza. Ella fue la primera priora del monasterio, cargo que ejerció durante los seis primeros años de funcionamiento. Su construcción se llevó a cabo rápidamente y en 1579 se declaró como inaugurada.
El domingo 2 de octubre de 1580, se celebra una misa mayor en la ciudad y Doña María, reconocida como fundadora, toma formalmente los hábitos. Las mujeres que ingresaron como monjas al Monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de curacas. Recién en 1964 ingresaron las primeras monjas españolas. La historia también cuenta del ingreso de “monjas pobres” y damas de la ciudad, que sin abrazar la vida religiosa, ingresaban al Monasterio para ejercitar sus virtudes.
Durante casi dos siglos, en la época virreynal, los claustros y celdas del monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa.
Su estilo arquitectónico se basa en la influencia española, pero hecho con manos indígenas. Por ello, a diferencia de otras construcciones públicas coloniales, en Santa Catalina podemos encontrar la fusión de elementos españoles e indígenas, formándose algo original.
Los continuos terremotos que afectaron a Arequipa desde 1582, destruyeron las primitivas construcciones y también las propiedades de los familiares de las monjas catalinas. Esta fue la causa y origen de la ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de religiosas.
Por lo que se estableció un estándar que fue seguido por más de 300 años. Para asegurar su seguridad, el lindel de la puerta era ligeramente superior al nivel del suelo y su techo considerablemente más bajo, dándole más resistencia a los movimientos telúricos.
Cuando se decidió abrir las puertas del monasterio y se iniciaron las labores de restauración de los frescos pintados en sus paredes, se encontró con toda una colección de cuadros religiosos de la escuela indígena. Aproximadamente 400 piezas fueron restauradas y es actualmente una de las colecciones de pinturas religiosas más importantes de América Latina.
En su interior existe un museo que guarda una de las muestras más importantes de arte religioso del continente, incluye una pinacoteca que contiene obras de la Escuela Cuzqueña, máxima expresión de la fusión de los sentimientos y valores de dos culturas: la incaica y la española. Se abrió al público el 15 de agosto de 1970. La visita al monasterio tiene una duración aproximada de una hora y media.
Monasterio de Santa Catalina, el más importante monumento religioso colonial del Perú. Fundado en 1580, mantuvo sus puertas cerradas al mundo hasta 1970. Al abrirlas, dejó ver sus estrechos pasillos, jardines, calles y plazas, que guardan con celo un arte colonial muy peculiar.
¿Cómo Llegar?
El Monasterio de Santa Catalina se encuentra ubicado cerca de la Plaza de Armas, por la rama izquierda de la avenida que va junto a la Basílica de Arequipa. El precio de la entrada es de 30 soles, con la compañía de una guía o, si gusta, puede optar por hacerlo por su cuenta, aunque en este caso se perdería toda la explicación y los curiosos detalles que se encierran tras estas inmensas paredes de sillar.
Atienden todos los días del año a excepción de Navidad, Año Nuevo y Viernes Santo.Horario regular: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Temporada alta: Lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y, martes y jueves: de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Precios especiales para niños y jubilados.
No te olvides de dejar tus comentarios!!
Los Tamales Peruanos: El sabor de calle
En el Perú, similarmente a otros países de la región, existen muchas variedades de tamal. El origen del tamal peruano tiene muchas explicaciones, por un lado estarían las humitas ya existentes en las zonas andinas desde épocas anteriores a la llegada de los europeos y también una variante introducida desde los primeros años de la presencia española por los esclavos procedentes principalmente de la costa atlántica del continente africano.
El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, aunque no se ha obtenido pruebas suficientes para atribuirlos a alguna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano, especialmente en México, los países de Centroamérica y del área Andina donde el maíz tiene preponderancia en la dieta.
En la Gastronomía del Perú existen diferentes tipos de tamales según la región de origen, aunque se preparan en todo el territorio nacional. De la costa, con carne de res, cerdo, o pollo. Algunos le agregan huevo sancochado, aceitunas o maní sancochado. Y los Norteños, con culantro (cilantro), que hace que tome el color verde.
Los Tamales pueden ser elaborados con choclos amarillos o blancos, así como estar envuelto en hojas de maíz o de plátano. De otro lado, varía su dimensión y forma ya que en Mala, Chincha, Pisco e Ica es preparado de un gran tamaño, superando los dos kilos de peso.
Receta de Tamales: Rinde 10 tamales
Ingredientes:
10 choclos grandes (maíz, elote)
½ k (1 lb) pollo
3 dientes de ajo
50 g (1/8 lb) maní tostado
200 g (1/2 lb) manteca
12 aceitunas negras sin pepas
1 cebolla grande
4 ají mirasol secos
3 huevos cocidos
Sal
Pimienta
Ají al gusto
Pancas de choclo u hojas de plátano
Salsa criolla
Preparación:
Rallar los choclos.
Abrir los ajíes mirasol seco, despepitar y desvenar. Lavar bien y hervir con agua por 5 minutos. Eliminar agua y licuar con un poco de aceite vegetal. Formar una pasta.
En una sartén colocar 2 cucharadas de manteca y cuando esté caliente freír la cebolla finamente picada, el ajo, sal, pimienta, pasta de ají molido y la carne de pollo cortada en trozos regulares.
Una vez que el pollo esté dorado, añadirle agua o caldo (que cubra) y dejar que el pollo se cocine a fuego lento.
Aparte, en una olla poner los 200 g de manteca. Una vez que ésta haya derretido se agregan los choclos rallados y se mueve constantemente.
Luego se incorpora la preparación anterior (el pollo, los condimentos y el caldo).Dejar cocinar hasta que la masa de choclo esté cocida y haya espesado.
Finalmente para armar el tamal se pone un poco de la mezcla del choclo al interior de las hojas de plátano o las pancas de choclo (uniendo 2) previamente lavadas.
Colocar un trozo de pollo, un cuarto de huevo cocido, maní tostado y aceituna. Cubrir con un poco más de la mezcla del choclo.
Envolver con las hojas de plátano y atarlo con tiras de la misma hoja. Una vez armados todos los tamales, cocinarlos en una olla grande con poco agua por espacio de una hora.
Servir con salsa criolla.
No te olvides de dejar tus comentarios!!
El Oso de Anteojos, especie en peligro de extinción
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, pertenece al orden de los carnívoros y la familia de los úrsidos. La única especie de esta familia que existe actualmente en Sudamérica
Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie típica de la selva alta, entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque también se le encuentra en las vertientes occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keuña.
En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.
El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente.
Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más lejos y para impresionar.
Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas.
Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste principalmente en: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras el oso panda.
Los daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos y sólo se producen cerca de los bosques donde habita.
Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo; en el cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional Yanachaga - Chamillén (Oxapampa); en el parque nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.
En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del Ministerio de Agricultura.
Los enemigos naturales del OSO DE ANTEOJOS son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques y a la caza ilegal. En el Perú se realizan esfuerzos para conservarlo, una muestra de ello es la Reserva Ecológica de Chaparrí, ubicada en Lambayeque, donde se han obtenido resultados positivos.
Las razones por las que se cazan osos son variadas, una de ellas es la falsa creencia de que sus garras y otras partes del cuerpo tienen propiedades medicinales y afrodisíacas. Otra razón es que se le considera una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. Además, los pesticidas que se vierten en los campos para alejarlos o eliminarlos también son sus enemigos.
El proyecto de recuperación y conservación de osos de anteojos se ha convertido también en un importante medio de capacitación de futuros profesionales, quienes desarrollan sus aptitudes y perfeccionan las técnicas de manejo de la especie a través de períodos de trabajo y preparación. Pero también, brinda la oportunidad para que jóvenes trabajadores muestren aptitudes en la crianza de este animal.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Seco de Chavelo
Tweet
El rico Seco de Chavelo, es proveniente de la calurosa región piurana, un plato a base de plátano verde asado y carne seca. Se cuenta que el plátano estuvo ligado al tráfico de esclavos africanos, y que fue Paita uno de los puertos por donde ingresaban primero para luego ir a pie hasta la capital, y esta fruta era el alimento principal. Este fruto se cultivó en las regiones tropicales de la Amazonía así como en Tumbes y Piura. Para darle un toque más regional se le suele agregar un poco de chicha en la receta.
El ajo (origen asiático), el tomate (originario de América), la pimienta (de la India), la chicha de jora (bebida típica ancestral del Perú), el culantro (traído por los españoles), todos estos elementos, que se funden en un delicioso ahogado o aderezo, que al mezclarse con el sabor fuerte de la carne aliñada, se atenúa con el plátano majado y sazonado, que al mismo tiempo se acompañan con una textura amable, grata al paladar.
El Seco de Chavelo debe ser considerado un producto bandera de la gastronomía peruana. Porque este plato permite compartir una experiencia común, es parte de nuestra vida y nos impulsa a reconocer, valorar y difundir nuestra identidad peruana. En cuanto a la ortografía del plato, hay quienes lo escriben con "v" y otros con "b", como algún Chabelo de pueblo seco del norte del Perú.
Receta de Seco de Chavelo
Ingredientes:
1/2 Kg. de carne (seca al sol)
½ cuchara de pimienta molida
4 plátanos verdes
30 gramos de ajos pelados
4 ajíes amarillos
2 tomates
Culantro al gusto
1 vaso de chicha de jora piurana
1 cebolla roja picadita
2 ajíes limo
1 limón
½ kilo de yuca
1 lechuga
Preparación:
Freír plátanos. Cuando estén dorados, golpearlos con una piedra o mazo para suavizarlos; y cortarlos en pedazos pequeños. En una olla con aceite de achiote freír los ajos, cebolla, el ají molido, los tomates y el culantro picadito. Mezclar el aderezo con la cecina y los plátanos. Servir con yucas sancochadas y una salsa hecha con la cebolla, cortada, con ají, jugo de limón y aceite.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El rico Seco de Chavelo, es proveniente de la calurosa región piurana, un plato a base de plátano verde asado y carne seca. Se cuenta que el plátano estuvo ligado al tráfico de esclavos africanos, y que fue Paita uno de los puertos por donde ingresaban primero para luego ir a pie hasta la capital, y esta fruta era el alimento principal. Este fruto se cultivó en las regiones tropicales de la Amazonía así como en Tumbes y Piura. Para darle un toque más regional se le suele agregar un poco de chicha en la receta.
El ajo (origen asiático), el tomate (originario de América), la pimienta (de la India), la chicha de jora (bebida típica ancestral del Perú), el culantro (traído por los españoles), todos estos elementos, que se funden en un delicioso ahogado o aderezo, que al mezclarse con el sabor fuerte de la carne aliñada, se atenúa con el plátano majado y sazonado, que al mismo tiempo se acompañan con una textura amable, grata al paladar.
El Seco de Chavelo debe ser considerado un producto bandera de la gastronomía peruana. Porque este plato permite compartir una experiencia común, es parte de nuestra vida y nos impulsa a reconocer, valorar y difundir nuestra identidad peruana. En cuanto a la ortografía del plato, hay quienes lo escriben con "v" y otros con "b", como algún Chabelo de pueblo seco del norte del Perú.
Receta de Seco de Chavelo
Ingredientes:
1/2 Kg. de carne (seca al sol)
½ cuchara de pimienta molida
4 plátanos verdes
30 gramos de ajos pelados
4 ajíes amarillos
2 tomates
Culantro al gusto
1 vaso de chicha de jora piurana
1 cebolla roja picadita
2 ajíes limo
1 limón
½ kilo de yuca
1 lechuga
Preparación:
Freír plátanos. Cuando estén dorados, golpearlos con una piedra o mazo para suavizarlos; y cortarlos en pedazos pequeños. En una olla con aceite de achiote freír los ajos, cebolla, el ají molido, los tomates y el culantro picadito. Mezclar el aderezo con la cecina y los plátanos. Servir con yucas sancochadas y una salsa hecha con la cebolla, cortada, con ají, jugo de limón y aceite.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Castillo de Chancay, lleno de historia y encanto
El Castillo Chancay es una majestuosa construcción ubicado en la calle Primero de Mayo, a poca distancia de donde se encuentra hundido el navío chileno “la Covadonga”, empezó a construirse en 1924.La autora fue la señora Consuelo Amat y León quien decidió iniciar tan grande obra como homenaje a su esposo fallecido.
Después de 10 años la obra fue concluida, teniendo como objetivo ser un hogar donde ella pudiera vivir con toda su familia. Sin embargo, este objetivo se fue desvirtuando con el tiempo, y el castillo quedó abandonado luego que toda la familia partiera a Lima para vivir.
Recién en 1990, gracias a la iniciativa de Juan Winston Barreto Boggio, nieto de Consuelo Amat, el Castillo fue reconstruido, siguiendo los planos originales, el castillo fue remodelado.
Actualmente tiene una extensión de 4000 metros cuadrados, siendo el área construida de 2200 metros cuadrados. Cuenta con diez salones de recepción, 250 habitaciones, doce terrazas, diez salones, 4 torreones, y escalinatas y túneles que desembocan en el mar. También hay caballerizas, patios, cocinas, comedores, piscinas y un parque. El total de ambientes de de 800 y los pisos son 5.
El mayor atractivo del castillo es su fachada y sus diseños arquitectónicos correspondientes a un edificio medieval. Así como “El Salón de los recuerdos”, Salón de Caza” (donde se muestra una pequeña colección de animales disecados), Piscinas, Museos, y un impresionante Mirador con vista al mar.
El Castillo de Chancay, también forma parte de uno de los circuitos turísticos más importantes que se realizan en la capital limeña, pues es un hotel y es el único de su tipo en todo el Perú. En fechas especiales como semana santa o 28 de julio se contratan orquestas para la animación.
La ocupación del hotel es relativa. La temporada alta es en verano, cuando ingresan 3000 ó 4000 visitantes semanales; en invierno la afluencia desciende a 1000 por semana, siendo la ocupación máxima de 5000 personas. Entre agosto y octubre se hace convenios con colegios para paseos escolares.
El Castillo de Chancay, hoy es todo un atractivo turístico, que no debemos dejar de visitar.
Ubicación:
La capital de la provincia de Huaral es la ciudad de Chancay. Chancay se encuentra a 65 Km. al norte de la ciudad de Lima. A sus orillas se encuentra el puerto de Chancay.
¿Cómo Llegar?
Puedes tomar los buses que van al Norte Chico, los cuales salen del Centro de Lima o en la misma Panamericana Norte.
El Castillo de Chancay abre sus puertas al público visitante desde las 9:00 a.m. todos los días incluidos.
Precios para llegar:
El precio del Bus Lima / Chancay de S/. 5.00 a S/. 6.00
Del Paradero de Chancay al Castillo, el Taxi desde S/. 2.00 (auto).La moto taxi desde S/. 1.50.
¿Qué hacer?
El Castillo cuenta con museo arqueológico de la cultura Chancay, mobiliario del siglo XIX, colección de animales disecados, piscina, juegos para niños, restaurantes y alojamiento.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Caldo de Gallina, el verdadero levanta ánimos
El delicioso caldo de gallina que reconstituye las energías perdidas dicen; que es parte del folklore de un pueblo o de una ciudad, porque aparece de noche o de madrugada; porque su sola presencia origina cambios en los estados de ánimo de quienes experimentan su sabor.
Un rico remedio casero que nos viene de nuestras abuelas. Ellas acostumbraban curar el resfrío con el rico caldo de gallina. Ahora, después de una fiesta o largas horas de insomnio, resulta también una buena alternativa para curar la mala noche. Lo cierto es que el Caldo de Gallina es desde hace mucho tiempo, parte de nuestra Cocina Peruana gracias a sus múltiples bondades.
Durante los años 50, en el mercado de La Parada en La Victoria, se servía un famoso caldo de gallina que logró ser reconocido en varios distrito, extendiéndose a zonas poco humildes y convirtiéndose en el plato revitalizante por excelencia.
El éxito en las ventas se alcanzaba a las cinco de la mañana, siendo los cargadores y comerciantes los más asiduos consumidores. Ante tal suceso, las vendedoras aprovecharon el espacio libre que tenían para vender y levantaron las 'carpas', que los acondicionaron para el consumo del potaje. Fue así que La Parada se hizo conocida en Lima gracias al ingenio de las señoras y su mano especial para el Caldo de Gallina.
Receta de caldo de gallina para 4 personas
Ingredientes:
1 kg. de gallina.
1/8 de fideos largos.
4 papas amarillas.
Un poco de kión.
Un tallito de apio.
4 huevos.
1 cubo de concentrado de gallina.
Cebollita china picada (solo la parte verde)
Para resaltar:
Acompáñelo con la cebollita china picada, para que cada quien se sirva a discreción.
Asimismo recomendamos que después de lavar muy bien los huevos, los haga hervir con cáscara en la misma olla del caldo. Y los sirva sin pelar, que cada quien disfrute de hacerlo.
Preparación
Cortar la gallina en presas medianas, ponerlas a hervir en agua. Dejar cocinar por espacio de una hora. Agregar apio y kión. Incorporar el cubito de concentrado y las papas enteras peladas, dejar cocer por media hora y agregar el fideo. Dejar por 15 minutos más.
Una vez apagado agregar encima la cebolla china picada y servir con un huevo sancochado por plato. Si prefiere puede reemplazar el kión por orégano.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Una Viaje al Valle del Mantaro
El valle del Mantaro se encuentra ubicado en la parte central del Perú en la Región Junín entre las Cordilleras Occidental y central de los Andes. Conocido anteriormente como valle de Jauja, es un valle geográfico fluvial, atravesado por el río Mantaro y sus numerosos afluentes de corto recorrido que bajan de sus ambas márgenes. Las ciudades más importantes son Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. Este hermoso valle se encuentra a 3 mil 271 metros sobre el nivel del mar, es el principal centro comercial de la sierra del Perú.
Este valle tiene por característica su riqueza natural, muestra de ello tenemos a la fauna, con una variedad importante de aves silvestres como la Tórtola o el Perdiz y de mamíferos silvestres como la vicuña y el venado. En cuanto a la flora encontramos árboles como el queñal, el aliso y la tara y flores como las rosas, claveles y fucsias.
El valle del Mantaro está lleno de pueblos y comunidades campesinas al largo de sus dos márgenes. Todos los pueblos del valle producen sus propios alimentos y siguen sus oficios, principalmente de artesanos, y celebran sus festivales típicos todos los años.
Es recomendable visitar el valle entre los meses de diciembre y junio, cuando las lluvias hacen floreces los sembríos y la vegetación de los campos. Todo el Valle del Mantaro es rico en cultura.
Puede visitarse Torre-Torre, junto al Cerrito Libertad. También las ruinas Warivilca a 15 kilómetros, cercana a Wari, con sus vestigios de templos pre-incas de la tribu Huanca. Entre Pilcomayo y Huayo (a 15 kilómetros también) se encuentra el Instituto Geofísico de Huayo, en el llamado "Ecuador magnético" por su cercanía a las montañas, que provocan un centro de ondas magnéticas al estar a gran altura.
Al este del río Mantaro se hallan los pueblos de Cochas Chico y Cochas Grande, asimismo Hualahoyo, San Agustín Cajas, San Pedro, Hualhuas, San Jerónimo y otros. Todos estos pueblos valen la pena de ser visitados por sus paisajes, sus comidas típicas, tejidos de alpaca y otras muchas razones. Con temperaturas promedio entre los 12 y los 16 grados Celsius, los tures de la zona duran aproximadamente cuatro días.
El Valle del Mantaro, está situado a unos 190 km al este de Lima. Tiene unos 20 km de ancho y se halla a una altitud por encima de los 3.000 m; las cadenas montañosas que lo flanquean superan los 4.500 m. En el valle del Mantaro se cultivan grandes cantidades de maíz, patatas (papas), legumbres y hortalizas; la mayor parte de su tierra es de regadío. Las montañas vecinas son ricas en yacimientos mineros y se utilizan también como zonas de pasto. La ciudad más importante es Huancayo.
Su abundancia le ha llevado a ser denominado como la despensa de Lima, ya que la abastece de papas, choclo, trigo y cebada.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Exquisito Ajiaco de Papas
Tweet
El ajiaco del Perú, uno de nuestros platos tradicionales más conocidos. Es un “Guisado nacional del Perú, que tiene por base el ají y las patatas. Por la preparación a que se le somete, pierde el ají mucha fuerza, por lo que cualquiera puede comer este guisado, aun cuando no esté acostumbrado al picante”.
Lo que sí es verdad es que todo en el ajiaco es de procedencia serrana, por lo que se hizo muy popular en las alturas, además de tener un alto poder nutritivo y poderoso sabor. Por ese motivo, es posible encontrar un gran número de variaciones, todas a base de productos de la sierra, como el de olluco, habas, maíz pelado, arvejas y tarwi.
El ajiaco es un plato que existe en algunas partes de latinoamerica. En Cuba y en Colombia se prepara como sopa, y aquí en Perú, sencilla y exquisitamente como un guiso. Este plato de origen andino se acostumbró muy bien a nuestras costas, ya que es muy fácil conseguir todos los ingredientes. Indudablemente que el término deriva de la palabra ají y nuestro plato es uno de los más deliciosos.
Recetan de Ajiaco de Papas
Ingredientes:
1 kilo de papas blancas
200 gr de queso fresco semi duro
1 ají amarillo (guindilla) molido o licuado con un poco de agua
2 huevos duros
½ taza de leche evaporada
1 cebolla, picada en brunoise
3 dientes de ajos molidos o bien majados
3 cucharadas de aceite
1 cucharada de perejil picado
Sal y pimienta al gusto
Un poco de agua
2 huevos adicionales.
Preparación:
Poner a cocinar las papas en agua. Cuando estén cocidas, pelarlas y aplastarlas con un tenedor. Reservar.
Colocar una olla al fuego con las 3 cucharadas de aceite, añadirle la cebolla hasta que este transparente, agregarle los ajos, remover. Añadir el ají molido, la leche, un poco de agua, mezclar, ponerle el queso desmenuzado o picado, los huevos duros picados en cuadraditos, mezclar y salpimentar, agregarle el perejil, mezclar y servir, acompañado de arroz blanco y un huevo frito encima.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El ajiaco del Perú, uno de nuestros platos tradicionales más conocidos. Es un “Guisado nacional del Perú, que tiene por base el ají y las patatas. Por la preparación a que se le somete, pierde el ají mucha fuerza, por lo que cualquiera puede comer este guisado, aun cuando no esté acostumbrado al picante”.
Lo que sí es verdad es que todo en el ajiaco es de procedencia serrana, por lo que se hizo muy popular en las alturas, además de tener un alto poder nutritivo y poderoso sabor. Por ese motivo, es posible encontrar un gran número de variaciones, todas a base de productos de la sierra, como el de olluco, habas, maíz pelado, arvejas y tarwi.
El ajiaco es un plato que existe en algunas partes de latinoamerica. En Cuba y en Colombia se prepara como sopa, y aquí en Perú, sencilla y exquisitamente como un guiso. Este plato de origen andino se acostumbró muy bien a nuestras costas, ya que es muy fácil conseguir todos los ingredientes. Indudablemente que el término deriva de la palabra ají y nuestro plato es uno de los más deliciosos.
Recetan de Ajiaco de Papas
Ingredientes:
1 kilo de papas blancas
200 gr de queso fresco semi duro
1 ají amarillo (guindilla) molido o licuado con un poco de agua
2 huevos duros
½ taza de leche evaporada
1 cebolla, picada en brunoise
3 dientes de ajos molidos o bien majados
3 cucharadas de aceite
1 cucharada de perejil picado
Sal y pimienta al gusto
Un poco de agua
2 huevos adicionales.
Preparación:
Poner a cocinar las papas en agua. Cuando estén cocidas, pelarlas y aplastarlas con un tenedor. Reservar.
Colocar una olla al fuego con las 3 cucharadas de aceite, añadirle la cebolla hasta que este transparente, agregarle los ajos, remover. Añadir el ají molido, la leche, un poco de agua, mezclar, ponerle el queso desmenuzado o picado, los huevos duros picados en cuadraditos, mezclar y salpimentar, agregarle el perejil, mezclar y servir, acompañado de arroz blanco y un huevo frito encima.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
La Laguna Encantada y sus hechizos
La hermosa laguna Encantada en las alturas de Matucana se encuentra a una altitud de 3500 msnm., está compuesta por dos lagunas mellizas cuyas aguas se forman por los deshielos del laguna Arca. Por los alrededores se puede apreciar las vizcachas, burros y caballos silvestres y gran diversidad de flora. A una altura de 4600 msnm se encuentra la laguna Arca, (9 Km. de Marachanca) Maravillosa laguna de aguas turqueza.
Esta es una laguna creada por los pobladores para regar los campos. En ella se pueden apreciar cóndores volando y con buen clima se pueden apreciar los nevados de Ticlio, el punto más alto del Perú.
La bella laguna es llena de magia, cuenta la leyenda que los comuneros de dos parcialidades de Marachanca querían hacer una acequia para irrigar sus terrenos pero no se ponían de acuerdo y en medio de una discusión acalorada se les presentó un caballero montando un hermoso caballo blanco y les preguntó de qué trataban, lo que ellos le contaron.
El recién llegado les dijo no podrán construir la acequia y que él lo podía hacer de la noche a la mañana, si le entregaban a la más bella doncella. Así fue que la doncella llamada Evangelina fue llevada a la mañana siguiente y al mismo tiempo se presentó el caballero desconocido en su brioso corcel, la hizo montar ofreciendo bajo juramento que a las doce de la noche de ese día la acequia estaría lista. Y desapareció el desconocido, como por encanto.
Al día siguiente la acequia estaba lista, forrada con piedras bordeada por árboles frondosos de una especie que en toda la zona de Matucana sólo crecen a orillas de esta acequia y la laguna. Dicen que en las noches de Luna Llena se le puede ver a Evangelina a orillas de la laguna, peinándose, si uno llega a verla es mejor pasar de largo porque muchas personas han ido a parar al fondo de la laguna por su causa.
Si su tiempo esta corto y no puedes pedir vacaciones, piensa en este destino que está cerca a Lima y sólo necesitarás de un fin de semana para visitarlo y además lograrás dejar atrás el stress y la preocupación que la gran ciudad de Lima no ofrece día a día.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El Rico Cóctel Biblia
La Biblia, curioso nombre para un cóctel peruano, nutritivo, muy suave y rico.El increíble ingenio peruano y el pisco son una mezcla sensacional.
Pisco, oporto, cogñac, crema de cacao, todo lo necesario para hacer un trago irresistible. Pero por mas rico que sea este coctel, no debemos i r mas a lla de voltear una copa. La segunda podria ser peligrosa. Y la tercera... la tercera nos transportara fuera de nosotros mismos.
Receta de Cóctel Biblia
Ingredientes :
½ taza pisco
½ taza oporto
1 taza leche evaporada
3 cucharadas de crema de cacao
1 yema
Azúcar al gusto
Hielo picado
Canela molida para espolvorear
Preparación:
Licuar todos los ingredientes.
Agregar hielo y seguir licuando.
Servir en copas y espolvorear canela encima.
Crocante de Lúcuma,el exquisito manjar peruano
Exquisito postre, ideal para los amantes de la riquísima lúcuma. La Lúcuma, el alimento de los incas tiene una vasta historia de miles de años ofreciendo con gran gusto un alto valor nutritivo que satisface a miles de paladares. Conjugada con postres, jugos y helados, la Lúcuma es una secreta compañera de gran fortaleza -pues soporta variados climas-, que nos regala azúcar desde el centro de su corazón y que con razón, emociona a cuanto niño, hombre o mujer la busque para disfrutar su sabor.
Receta de Crocante de Lúcuma para 6 a 8 personas
Ingredientes:
Crocante: 250 g (9 oz) de pecanas, picadas
200 g (7 oz) de azúcar
3 claras
Lúcumas: 2 lúcumas de tamaño mediano *
½ lata de leche condensada, aproximadamente
Vainilla
1 cucharadita de colapez en polvo
1 taza de crema de leche
Cubierta: Crema Chantilly
Chocolate rallado
Preparación:
Crocante:
Batir las claras hasta espesas. Agregar el azúcar y seguir batiendo hasta que tenga la consistencia para un merengue. Bajar la velocidad y agregar las pecanas.
Colocar en un molde desarmable de 26 cm (10 ½ pulgadas) previamente engrasado. Llevar al horno de 300°F (150°C) durante 25 minutos. Retirar del horno y enfriar dentro del molde.
Lúcumas:
Licuar las lúcumas con la leche condensada y la vainilla hasta obtener un puré. Pasar por un colador fino.
Hidratar la colapez en agua fría y disolverla a fuego lento. Dejar enfriar y mezclar la colapez con el puré de lúcuma.
Batir la crema de leche como para crema chantilly. Mezclarla con el puré en forma envolvente.
Verter la mezcla de lúcumas sobre el merengue horneado y frio. Llevar a cuajar al refrigerador.
Cubierta:
Decorar con crema chantilly y chocolate rallado.
* Lúcuma deshidratada, equivalencias:
Por cada kilo de lúcuma fresca, usar 4 cucharadas de lúcuma deshidratada (en polvo).
Re hidratar la harina de lúcuma con igual cantidad de agua fría por 2 ó 3 horas antes de usarla, para convertirla en puré.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Los Órganos, una playa llena de magia y tranquilidad
La hermosa playa de Los Órganos se caracteriza por su tranquilidad, lejos de la Panamericana y cerca de sol, la arena y el mar. Los Órganos se ubica sólo a 13 kms al sur del balneario de Máncora y a sólo dos horas de la frontera Perú-Ecuador.
La ciudad más cercana es Talara y el aeropuerto más cercano es el ubicado en Tumbes hacia el norte, y en hacia el sur el de Piura.
Balneario “Los Organos” lo conforman playas amplias y de aspecto atractivo. El clima es caluroso casi todo el año por pertenecer a una zona tropical, la temperatura oscilan entre 32 grados, dominante en verano, y 26 a 30 grados para las estaciones restantes.
Los Órganos es una tentadora alternativa para aquellos que buscan mayor tranquilidad junto a un pueblo que tiene de todo.Su playa más apetecida es la conocida como Punta Veleros, donde se ubica un pequeño condominio playero con hermosos bungalows y casas que se alquilar durante todo el año.En este lugar hay un par de casas curiosas con la forma de pirámide.
El balneario de Los Órganos ofrece tres buenos puntos para la practica del surf, estos son conocidos localmente como "Casablanca", "El Codito" u "Organitos" y la ola de nombre "Órganos" o "La Vuelta" (una de las mejores del norte peruano).
Los Órganos tiene una diversa gama de hospedajes y hoteles para alcance de todos y hostales privados,y restaurantes comienzan a brindar sus servicios en Punta Veleros y sus alrededores.
Los Organos cuenta con: Compañías de buses y taxis, cajeros Autómatico, bancos, buses, alojamientos en el pueblo y a orillas del mar, etc.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)