Bendecida sea la cosecha - Fiesta de Huanchaco - Cajamarca



Todos los 8 de setiembre de cada año se celebra la famosa Fiesta del Huanchaco en la Plaza de Armas de
Baños del Inca, en memoria a la Virgen de la Natividad y -según los campesinos de este distrito- para pedirle por el “buen año agrícola”.


Esta fiesta se inicia un día antes con la llegada de campesinos desde diversos caseríos y centros poblados; se ubican frente a la iglesia con tambores y clarines para entonar toda la noche música típica de la fiesta. La gente amanece al compás del clarín y el bombo, bailando y bebiendo.

Todos traen consigo sus “fiambres”, comida típica preparada en sus propios caseríos. Entre los platos típicos consumidos en la fiesta destacan: arroz de trigo con papa aderezada, cuy frito con papa picante, trigo pelado, mote de trigo, mote con chicharrones, entre otros.

Llama la atención en esta fiesta el consumo de caña de azúcar (este producto es traído desde zonas templadas del departamento) en diversas modalidades: guarapo, caña de azúcar en trozos y cañazo. El día de la fiesta los bagazos de caña quedan en el centro a manera de una alfombra.

El día 8 se caracteriza por la celebración religiosa oficial. La ceremonia empieza a las 9 y 30 de la mañana con la salida de la cúpula eclesiástica encabezada por el obispo y varios sacerdotes que concelebran la misa oficial sobre un estrado levantado en la Plaza de Armas. Posteriormente se inicia la procesión. Las normas tradicionales indican que primero va la Virgen en andas y luego el Niño, al que los campesinos llaman el “Wanchaquito”, “Huanchaquito” o “Guagua Guanchacho” (hijo del Huanchaco). Se exige que el anda del Niño sólo deba ser llevado por las jóvenes campesinas vírgenes.

Los incaicos llevan trajes típicos de los incas, se visten con faldas cortas de color beige, llevan pintado el rostro y parte del cuerpo, la cabeza es adornada con plumas coloridas de aves silvestres. En las manos portan flechas y arcos que les permiten dar mejor coreografía a la danza.

Los chunchos visten como los campesinos tradicionales (chaqueta o saco blanco con pantalón del mismo color y pañuelos rojos en la espalda); entre sus adornos incluyen fajas de tela roja en la frente con espejos de diferente forma y tamaño. Los chunchos incorporan en su elenco a un personaje pintoresco denominado “el negro”, en el que caracterizan al español. Este personaje gracioso, que va vestido de pellejos de borrego negro, está autorizado para hacer lo que le plazca, castiga a quien está a su alrededor y se apropia de cualquier pertenencia de los asistentes.

Las pallas son danzarinas jóvenes vestidas de trajes campesinos típicos actuales, es decir usan fondos tejidos a callua de vistosos colores, blusas de telas lisas y brillantes y sombrero en la cabeza, adornado con flores. Ellas van entonando versos alusivos al Niño, creados por los propios campesinos.

La procesión recorre todo el perímetro urbano de Baños del Inca y al concluir los campesinos ingresan a la Iglesia para dejar a la Virgen denominada por ellos “Natividad del Wuanchaco”. Aquí muchos de ellos todavía se quedan a contemplar a la Virgen y al Niño, y sobre todo a pedirle por las buenas cosechas. Al atardecer los campesinos regresan hasta sus poblados con la seguridad de haberse reencontrado con sus amistades y haber cumplido con el deber espiritual de acercarse a Dios para la bendición de las cosechas.

24 de Agosto - Muerte de Santa Rosa de Lima


"Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús".


1617.- A los 31 años, murió Santa Rosa de Lima. Elevó su alma a Dios Isabel Flores (1586-1617) y confirmada con el nombre de Rosa de Santa María. En su homenaje este es el Día de la Patrona de América, Santa Rosa de Lima. Fue canonizada en 1668 (aunque otros documentos indican el año 1671).

Fue beatificada por el Papa Clemente IX y declarada "Patrona de Lima".
En 1671, se declaró a Santa Rosa de Lima como Patrona Principal de América, Filipinas y las Indias Orientales.

Ha recibido el nombre que encierra el cariño de sus seguidores, de Virgencita de la América del Sur.

Nació en Lima (Perú), el 20 de abril de 1586, sus padres eran Gaspar de Flores y María de Oliva. Fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva, pero se la llamaba comúnmente Rosa fue el nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio.

Recibió una sólida educación, aprendió a tocar el arpa y el piano. A los veinte años decidió ingresar en la orden dominica.

Tomó a Santa Catalina de Siena como modelo, a pesar de la oposición y las contrariedad de sus padres y amigos.

Entre los relatos acerca de la humildad y la penitencia de la joven Rosa, cuentan que en cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad.

Como su larga cabellera causaba admiración, Rosa se la cortó, pues no quería ser apreciada por su belleza exterior sino por la interior.

Ante alabanzas de su belleza, Rosa llegó a restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.

Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; y la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes.

Atacó las tentaciones y el amor propio con la oración y el ayuno, con la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.

Hizo votos de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.

Se recluyó prácticamente en una cabaña en el huerto de sus padres. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior tenía puntas haciendo los efectos de una corona de espinas.

Se dedicó a sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos y a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los "indios".

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Sufrió una penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte. Ella la asumía orando: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

Falleció a los treinta y un años de edad.

El 10 de Septiembre de 1958, la Santa Sede Apostólica, a través de un Decreto confirmó una petición que hiciera la Asociación Peruana de Enfermeras a su Santidad Pío XII de declarar a Santa Rosa Virgen Limeña como Patrona Celestial de las Enfermeras Peruanas.


La Casa Nacional de Moneda

Antecedentes

La historia sobre la creación de la CNM se remonta a la presencia española en tierras americanas, cuando se optó, por el uso del llamado "peso ensayado y "el tejón", ambos de oro, elaborados rudimentariamente. Si bien ellos sirvieron para realizar grandes transacciones, no resultaron eficientes para negocios y operaciones pequeñas.
A mediados del siglo XVI, y a raíz de la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en estas colonias; ello daría mayor beneficio económico y favorecería el control. En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido.

 

Creación de la Casa Nacional de Moneda

La CNM fue creada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II, emitida, en la ciudad española de Segovia, ordenando la amonedación en plata. Los trabajos se iniciaron en 1568, utilizándose por entonces un local en las “Cajas Reales", ubicado en una esquina de lo que hoy en día es Palacio de Gobierno, frente a Desamparados.
La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos pesos y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.
Una historia accidentada motivó más de una clausura. La necesaria reapertura la autorizó el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683.
La ubicación que actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Palata, adquirió dicho solar.
A través de los años, el local ha sufrido muchas modificaciones. Inicialmente fue necesario realizar una serie de obras, como elevar el cauce del río Rímac para utilizar las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de fabricación de monedas.
Hasta entonces, las monedas habían sido labradas y hechas a golpe de martillo y yunque. Esas piezas llamadas Macuquinas, aparecen con un borde irregular y su forma no es perfectamente circular.
A raíz del terremoto de 1746, el local es derruido. Por lo cual, Don Andrés de Morales y de los Ríos Ramírez de Arellano coloca la primera piedra del nuevo edificio el 02-11-1748 concluyendo dicha obra en 1760.
A partir de 1751, y gracias a la implementación de un molino y tres volantes, se acuñaron las primeras monedas de oro de cordoncillo, cuyas denominaciones fueron de ocho, cuatro, dos y un Escudo. A estas monedas se les conoce como Peluconas pues llevan en el anverso, el perfil del monarca Fernando VI, luciendo una larga peluca, como se estilaba entonces.
Se acuñaron también las llamadas Columnarias, que eran monedas de cordoncillo que en el reverso incluían el diseño de dos hemisferios superpuestos en representación del Viejo y el Nuevo Mundo, iban flanqueados por dos columnas de Hércules que simbolizaban la unidad y la fuerza del imperio español.
Es importante señalar que en las monedas españolas, aparecía la leyenda “Non Plus Ultra" en referencia al límite del poder español hasta los confines del mar. Con la conquista de América, esa leyenda se cambió por “Plus Ultra", como una confirmación del dominio ultramarino de España, que llegaba entonces más allá del estrecho de Gilbraltar.

Cronología

  • Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española.
  • Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque.
  • En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda.
  • En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administración de la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.
  • Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante.
La Casa Nacional de Moneda de Lima es heredera de una grandiosa tradición; su historia nos revela una vida íntimamente ligada a las circunstancias político económicas del país. Grandes artistas grabadores y acuñadores han enriquecido su producción, la misma que hoy en día se manifiesta en la calidad y belleza de las monedas y medallas que produce

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

 ¿Alguna vez quiso correr, salir de la ciudad, irse tal vez, muy lejos, abandonar la bulla, la contaminación y la oscura neblina del aburrimiento? ¿Sí?

Existe en Arequipa una zona en donde el viento y el sol se enredan en tus mejillas. Corren por los caminos, brincan por los pastos y ríen si hace frío. Esta zona está ubicado a 4 mil 300 m.s.n.m. Una extensa área natural en donde la vicuña corre como un niño y en donde las aves regresan a su nido. Una hermoso lugar en donde podrás divertirte con las lagunas, bosques, ríos y bofedales.
Hemos llegado hasta esta zona, no sólo para conocer el paisaje natural, sino también para admirar el trabajo de sus pobladores y ser parte de aquellas costumbres que se mantienen casi intactas. Estamos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, muestra representativa de la puna seca de América del Sur.

¿Quieres conocer más? Anímate y visita… ¿Cómo llegar? Preguntando se llega a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Medio de Acceso:

Automóvil Particular - Bus Público

80 km desde la ciudad de Arequipa hacia Yura – carretera a Juliaca 1 hora 30 min

Automóvil Particular - Bus Público

60 km de Cabrerias hasta el control de Cañahuas 1 hora 30 min

Automóvil Particular - Bus Público

80 km desde Arequipa - Chihuata - San Juan Tarucani (camino a Puno)3 horas

Bienvenida

Este es un espacio con contenidos relevantes que capturarán tu interés. Para ello nos basamos en conceptos que despertarán tus sentimientos y complaceran tus necesidades.

PerúEstilo.pe tiene la misión de promover la cultura peruana y sus tradiciones y como objetivo primordial es llevar a sus lectores una completa agenda con las más interesantes novedades de las activida cultural y de entretenimineto en Perú.

Lo nuevo y lo mejor de la música, teatro, cine, artes visuales, literatura, una agenda variada de restaurantes, cevicherias, pollerias, anticucherias, etc y logares de ocio, lo encontrarás AQUI.



Christian Luis Paz Fernandez
Director


Patricia Cirqueira Gomes
Jefa de RR.PP

Tacu Tacu


Si tuviera que pedir un plato para mi última cena, no dudaría ni un instante en pedir un Tacu Tacu con lomo al jugo montado.

El Tacu Tacu está ligado a la esclavitud traída del África, por eso que en Nicaragua está el Gallopinto, en República Dominicana el Arroz Moro, el Congrí de Cuba y el Casamiento de El Salvador, la feijoada brasilera y el Hoppin John del sur de Estados Unidos, todos ellos a base arroz y menestras, el alma del Tacu Tacu, y más que todo con frijol. En América las cocineras negras encontraron una amplísima variedad de frijoles, utilizados desde hace mucho tiempo en la cocina aborigen, y los pudieron juntar, como era su costumbre, con el arroz, dando como resultado toda serie de platos, que en general en muchos países adquirieron nombres diferentes. Hoy en día en Ghana y en muchos otros países del África, el arroz y los frijoles siguen siendo el desayuno tradicional. En el Perú el Tacu Tacu nace en el sur chico, de los valles de Chincha y Cañete, y llegaron a Lima con las negras cocineras de los hacendados. Pero el Tacu Tacu tuvo sus etapas, primero como cocina de peones y poco a poco llego hasta las mesas de los patrones. Así se fue metiendo en la dieta diaria hasta nuestros tiempos, donde ha llegado hasta un punto gourmet.


El gastrónomo Mariano Valderrama autor de los libros: El Libro de Oro de las Comidas Peruanas, Pachamanca. El festín de los dioses y Rutas y sabores del cebiche, también quiso opinar sobre el tema. Al consultarle sobre la posibilidad de que el Tacu Tacu puede tener un origen chino, el gastrónomo respondió lo siguiente: Efectivamente, Mariela Balbi, gastrónoma peruana en su libro sobre Chifas del Perú, plantea aquella hipótesis que el Tacu Tacu se pudo influenciar con técnicas chinas por el uso del wok, porque al fin y al cabo el Tacu Tacu se saltea. Y el salteado es una técnica que trajeron los chinos. Quizás es una mezcla de técnicas, de costumbres africanas y que se pulió con el salteado que es chino, pero esto lo plantea Mariela Balbi. Para mí es un plato tradicional de la cocina criolla y costeña, que fue creciendo en valor con el tiempo. Yo recuerdo que siempre lo comí con arroz, frijoles y huevo. En Ica lo hacen con pallares (legumbres locales), que es bien rico, y hasta he visto que lo hacen con ceviche, lo cual es algo sumamente nuevo. Pero en suma, el Tacu Tacu es un plato que con el pasar del tiempo se irá modificando”, comentó Valderrama.

Pato Criollo con Aji



La cocina peruana y la china son las que más han aprovechado el fuerte sabor del pato para ensalzar su creatividad culinaria. Esta jugosa carne no se pelea con ninguna tendencia, resultando siempre en un éxito a la hora del almuerzo. Prueba esta variación que te presentamos y nos darás la razón


Ingredientes para preparar pato criollo con ají:

•2 kg. de pato tierno
•50 g. ají panca
•100 g. de ají mirasol
•1/2 kg de cebolla
•1 cda de ajo molido
•1 cda de comino
•1 vaso de cerveza negra
•Sal y pimienta al gusto
Receta para preparar pato criollo con ají:

1.Lavar y seccionar el pato encurtiéndolo un par de horas con la cerveza, añadiendo parte del ajo, comino y pimienta. Conservar este aderezo.
2.Freír la cebolla picada en daditos con la otra parte de ajo, comino, ají panca y ají mirasol.
3.Llevar el pato encurtido en una olla a fuego lento, por media hora.
4.Agregue el aderezo de la cerveza reservada y prosiga la cocción hasta que el pato luzca tierno.
5.Servir con arroz o solo pero acompañado de yucas sancochadas

Cabrito a la Olla en Vino y Rocoto



Ingredientes :
1 cabrito tierno, limpio
½ taza de puré de rocoto *
½ taza de vino tinto mezclado con 1 cucharadita de canela molida
1 cucharada de ajo molido
1 cucharadita de semillas de comino
1 cucharadita de comino en polvo
1 cucharada de perejil, picado
½ cucharada de huacatay (pasado por agua hervida)
½ k de cebolla, picada
1 litro de yogurt natural
1 cucharada de mantequilla
3 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharada de albahaca
1 cucharadita de palillo molido disuelta en agua
1 copa de vino blanco
1 vaso de cerveza rubia
Pimienta blanca
Sal

Puré de Rocoto: 2 rocotos
2 tomates maduros, sin piel, ni semillas
Sal
1 cucharadita al ras de azúcar
1 cucharadita de vinagre blanco
½ taza de aceite vegetal
¼ de taza de aceite de oliva



Preparación:

Trozar el cabrito y macerar en sal, pimienta blanca y yogurt durante 3 horas aproximadamente.
Retirar el cabrito de la maceración y freirlo en la mantequilla con el aceite de oliva. Una vez frito, retirar y reservar.

En la misma sartén, freír el ajo, la cebolla y el puré de rocoto * hasta que la cebolla esté tierna. Agregar el vino con canela y mezclar. Agregar las semillas de comino, el comino en polvo, la cucharadita de palillo disuelta en agua, el jugo de maceración, las hierbas, el vino blanco y la cerveza. Colocar el cabrito en este aderezo y llevar a hervir a fuego lento. Cocinar hasta que el cabrito esté tierno.

Servir con papas fritas o arroz blanco.

Puré de Rocoto:
Abrir los rocotos y limpiarlos bien por dentro frotándolos con sal. Enjuagar.
Cocinar los rocotos en agua hirviendo, cambiando el agua 3 veces (para que no esté tan picante). Retirar del fuego y colocar el rocoto en la licuadora con el aceite de oliva, el aceite vegetal, el tomate sin piel ni semillas, el vinagre blanco y el azúcar

Picante de Mariscos



Fuente: Blog Peruando en USA.net

El sabroso Picante de Mariscos en todas las estaciones del año esta deliciosa receta nos deja con agua en la boca. Una verdadeirad explosión de sabor marino, que agrada a todos los gustos.

Fuente: Flickr por Marcos GP

El mar peruano y la comida marina, alegra el corazón de los costeños. El indispensable ingrediente de sus platos es, sin duda, el ají; con toda su fuerza en el pescado marinado con limón: el célebre cebiche, y como condimento, dando aroma y color, en el picante de mariscos, la parihuela, el arroz con mariscos y en el pescado, bañado en una deliciosa salsa de mariscos, llamado a lo macho.

Fuente: Skycrapercity Forums por Canelita.

Hoy te enseñamos a preparar este rico plato,esperamos que disfruten de esta exquisita receta.

PICANTE DE MARISCOS

Para 1 persona
2 calamares
2 almejas
2 choros
2 langostinos
2 camarones
1 diente de ajo
1 papa sancochada
1/4 cebolla
1 cucharada de vino blanco
1/2 cucharadita de maicena
1/4 cucharada de ají mirasol molido
1/4 cucharada de ají panca molido
comino
perejil
sal y pimienta


Preparación:

Limpiamos y picamos los mariscos. En una sartén con aceite caliente preparamos un aderezo con los dientes de ajo, el ají mirasol molido, el ají panca molido, pimienta, comino y la cebolla picada en cuadritos. Esperamos a que el aderezo esté parejo y agregamos el vino blanco. Luego, añadimos los mariscos.
Ponemos el punto de sal y espesamos con la maicena diluida en un poco de agua fria. Revolvemos bien. Acompañar con papa sancochada y decorar con perejil picado.

No te olvides de dejar comentarios!!

Marcianos de fruta



Fuente: Fotos Instituto de los Andes

Con el calor que hace es hora de aprovechar para saboreamos de una variedad de delicias, que no solo nos encantan, sino que además nos refrescan. Por ello, es fundamental saber aprovechar estos meses para consumir helados, jugos y los infalatbles postres de frutas.

Fuente: Fotos Instituto de los Andes

Ellos son conocidos por Marcianos o chups,son uno de los más pedidos postres para el verano, muchos prefieren comparalos, pero es mejor prepararlos en casa; solo tienes que preparar un jugo de fruta que prefieras y agregarle más azúcar de lo normal, se pueden servir en vasitos o bolsitas de plástico largas.

Fuente: Fotos Instituto de los Andes

Receta de Chups para 16 porciones

Ingredientes:

Para el marciano de piña:

1 piña
2 tazas de agua
6 cdas de azúcar
Bolsas plásticas tipo boli

Para el marciano de mango

1 mango mediano
2 tazas de agua
6 cdas de azúcar
Bolsas plásticas tipo boli
Para el chups de uva:

Para marciano de uvas

1 taza de uvas verdes sin piel y sin semillas
2 tazas de agua
6 cdas de azúcar
Bolsas plásticas tipo boli
Para el chups de fresa:

Para marciano de fresas

1 taza de fresas
2 tazas de agua
6cdas de azúcar
Bolsas plásticas tipo boli

Preparación:

Licué por separado cada fruta con las 2 tazas de agua y las 6cdas de azúcar.
Coloque cada una de las preparaciones en las bolsitas plásticas tipo boli y amárrelas bien.
Luego las lleva al congelador por 10 horas aproximadamente.
Una vez listo, sirva y disfrute.


No te olvides de dejar comentarios!!

Raspadillas, sabor que refresca



Fuente: Flickr/ Luciana Capurro

Ricas raspadillas con sabores a fresa, mango, tamarindo, lúcuma, coco, menta y maracuyá encuentran su origen en una esquina de Av. José Olaya en el distrito de Chorrillos. Corría el verano del 2004 y desde entonces siguen siendo los preferidos de los vecinos y de acalorados clientes que caen de diversos distritos o, para estar más a tono con el lugar, por visitantes de otras galaxias.

Foto: Raspadila El Planetario

Pero fue gracias al esfuerzo y perseverancia que Emilio Bravo y Olga Melgar pusieron para llevar sus sueños a la realidad, que hoy cuentan con un exitoso puesto de raspadillas que cada verano es una tentación para sus seguidores.

Fuente: Flickr/ Jj delcarpio.

Una vez más el empeño y la creatividad se hacen presente, de ello da fe la familia Bravo que día tras día puso su granito de arena para ver crecer su negocio que verano tras verano aumenta sus ventas y visitantes.

Dirección:Av. Mariscal Castilla s/n cuadra 4 (Cruce de la Av. Jose Olaya, cuadra 8, Iglesia San Pedro) - Chorrillos

Fuente: Blog Mistura

Receta Jarabe para raspadilla

Raspadilla de mango

Ingredientes:
3 mangos
125 gramos de azúcar
Hielo molido
Procedimiento:
Pele los mangos, retire la pulpa y muela perfectamente. Ponga a cocer con el azúcar hasta que espese (aproximadamente 1/2 hora). Deje que enfríe.
En un vaso ponga hielo y luego una capa del almíbar, coloque más hielo y más almíbar.

Raspadilla de fresa

Ingredientes:
1 litro de agua
1/2 kilo de azúcar
Colorante rojo al gusto
Saborizante de fresa al gusto
Hielo frape
Procedimiento:
Ponga a hervir el agua con el azúcar hasta que se haga miel, agregue el colorante y el saborizante mezcle muy bien, deje enfriar.
Llene el vaso con el hielo y vacíe poco a poco el jarabe de fresa.

No te olvides de dejar comentarios!

Intihuatana, "Donde se amarra el Sol"



Intihuatana, que en quechua significa “lugar donde se amarra al sol”, es la pieza central e indispensable de un complejo sistema de mediciones astronómicas que servían a los incas para determinar el inicio y el fin del año agrícola, cumpliendo así una función tanto social como religiosa.

Fuente Flick: Jordan Klein
Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando así la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en una largo trecho tallada en una sola roca.

Intihuatana (calendario solar), Machu Picchu, Perú.
Foto: Beto Santillán.

El Intihuatana era uno de los símbolos o lugares más imporantes (sino el que más) del majestuoso Machu Picchu, los incas utilizaban la mencionada piedra como calendario solar, les permitía conocer con precisión las estaciones y el clima a lo largo del año.

Templo del Intihuatana (calendario solar), Machu Picchu, Perú.
Foto: Beto Santillán.

Las celebraciones más importantes del Imperio Incaico se determinaban de acuerdo a la medición de las sombras del Intihuatana, que marcaba con precisión el solsticio invernal, que daba el inicio a las celebraciones del Inti Raymi, la Fiesta del Sol: la ceremonia religiosa y social más importante del Incario.

En esta fiesta, se realizaban diversos rituales para pedirle al sol que no los abandone durante el periodo agrícola, para así asegurar el sostenimiento de su pueblo. Por ello, debían atarlo al Intihuatana de manera simbólica. Para lograrlo, el Sumo Sacerdote oficiaba un ritual público de ofrendas al Sol y con sus manos fijaba su sombra en la piedra.

Diariamente centenares de turistas sienten la energía que emana de este monumento de piedra semejante a un obelisco en miniatura que parece concentrar toda la fuerza telúrica de la ciudadela de Machu Pucchu.

¿Cómo llegar?

Para ir a Machu Picchu debes llegar al Cusco. Si partes de Lima, en avión comercial arribarás en una hora de viaje. En cambio, si optas por un bus público o auto particular, el trayecto demora 20 horas aproximadamente. El camino es totalmente asfaltado.

Cuando estés en la ‘Ciudad Imperial’ dirígete a Aguas Calientes. En tren tardarás tres horas. Desde ese pueblo toma un autobús turístico para llegar al santuario. Son 6 kilómetros de subida que se recorren en 25 minutos. La vía es afirmada. También puedes subir a pie en una hora.

La Magia del Portal de Aramu Muru



Situada a unos 35 kilómetros de la ciudad de Puno y muy cerca del Lago Titicaca, en medio de verdes campos, se levanta la que es considerada una maravilla única de aquella región: es el llamado portal de Aramu Muru, llamado también Hayumarca, ciudad de los espíritus, una gran roca perfectamente pulida que fue esculpida en épocas antiguas en las partes laterales hasta asumir la forma de un enorme “portal”.

La “puerta” es un cuadrado de 7 metros de lado en cuya parte inferior, en el centro, hay una sección hueca sin salida, suficientemente amplia para que se introduzca una persona, la cual, según las creencias de los Aymara, conduce al mundo de los espíritus.

Según lo que se cuenta, en la segunda mitad del siglo pasado, un hombre de origen aymara, de nombre José Luis Delgado Mamani, había escuchado por largo tiempo los relatos de los chamanes que le describían una misteriosa “puerta” donde en el pasado se había escondido un poderoso “disco solar de oro”.

Cuando Mamani descubrió finalmente la exacta ubicación de la “puerta”, entrevistó a la gente del lugar y encontró varias concordancias entre los relatos orales y el período histórico de los conquistadores. Los españoles del siglo XVI, en efecto, cuando se dieron cuenta de que la gente adoraba la “puerta de Aramu Muru”, empezaron a difundir la idea de que era una superstición pagana y que su adoración llevaba sólo al infierno (por esta razón, algunos paisanos la llaman “puerta del diablo”).

Según las tradiciones orales de los chamanes del lago Titicaca, Aramu Muru era un sacerdote inca que, para evitar que los conquistadores españoles se apoderaran del gran disco solar de oro que estaba custodiado en el templo del Coricancha, en el Cusco, lo tomó y se lo llevó lejos, escondiéndose durante años en las montañas.

Finalmente, llegó al “portal” y lo atravesó, entrando en otra dimensión y llevándose consigo el disco solar de oro, preservándolo así de la furia saqueadora de los conquistadores.

Los habitantes del lugar dicen que es la entrada al "Templo de la Iluminación de los Dioses Merú" o "Hayu Marca", y cuentan extrañas historias sobre esta puerta, como que algunas tardes se hace semi-transparente dejando entrever una ciudad iluminada.

También cuentan que al tocar con ambas manos los lados interiores del marco de la puerta de piedra y apoyando la cabeza en una hendidura que hay en esta, se pueden percibir extrañas sensaciones tales como la visión de fuego, melodías musicales e incluso la visión de túneles que atraviesan la montaña.

Aunque de los cientos de personas que han intentado percibir estos fenómenos, sólo unas pocas consiguieron notar alguna de las sensaciones anteriormente descritas.Los nativos consideran al lugar llamado "Aramu Muru" como una puerta en sí, y al hombre como la llave, el cual puede pasar por ella cuando entra en sintonía con el sol.

No te olvides de dejar comentarios!!!

Locro de Zapallo



El locro (del quechua ruqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina, Chile (aunque allí se le dan diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia.

Suerte de guiso cuyo origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andidos que basaban gran parte de su dieta en el maiz o los porotos y la papa.

Se prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región se lo prepara con carne de vacuno fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el choncholí, mondongo, embutidos, costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino); las carnes se preparan por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que suele destacarse el zapallo, en Argentina se prefiere el locro con granos de choclos, vegetales que por el almidón presente en sus componentes hacen que el preparado alcance la densidad de una crema.

(Locro Criollo)
En el Perú antiguo y moderno se consume, con sus variantes, en La Costa, La Sierra y La Selva, en toda época del año. Casi cada región o localidad tiene su propia variante en la preparación de este plato.

Receta de Locro de Zapallo

Ingredientes:

1 ½ k (1 lb) zapallo macre, pelado y cortado en trozos
1/3 taza de aceite
1 cebolla mediana finamente picada
2 dientes de ajo molido
2 cucharaditas ají amarillo fresco molido
1 cucharadita orégano
¾ taza arvejas
3 papas blancas, peladas y cortadas en trozos
2 choclos tiernos cortados en rodajas
½ taza de leche evaporada
¾ taza de queso fresco en cuadritos
3 aceitunas, sin pepa, partidas por la mitad
Sal
Pimienta


Preparación:

Calentar el aceite en una olla y preparar un aderezo con la cebolla, los ajos, el ají molido y el orégano. Cocinar unos minutos y agregar el zapallo, las arvejas, las papas y los choclos.

Tapar olla, y cocinar a fuego lento hasta que los ingredientes estén cocidos.Añadir la leche, y el queso fresco. Mezclar y sazonar. Retirar.

Servir con trozos de queso fresco y aceitunas. Acompañar con arroz blanco.

Sugerencia para la lonchera:
Si se desea congelar el locro para poderlo usar en varias oportunidades en la lonchera, prepararlo de la misma manera con la diferencia que el choclo se añadirá desgranado junto con las arvejas y la leche y no se dejarán que se cocinen completamente. Retirar el locro del fuego unos minutos antes de que éstos estén cocidos y rectificar la sazón. Dejar que se enfríe completamente y luego congelar en porciones.

El día anterior pasar lo que se va a necesitar al refrigerador. Calentar a fuego lento y agregar el queso fresco y las papas (éstas no se pueden congelar).

No te olvides de dejar comentarios!!

Perro Peruano Sin Pelo



El perro sin pelo del Perú,ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú. Es una raza de perro sin pelo y simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda.

(Foto: Reuters)

El Perro Peruano sin pelo aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.

En tiempo de los Inca, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los "guías de las almas en su viaje al más allá".

En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su PERRO PERUANO SIN PELO.

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.

Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El PERRO PERUANO SIN PELO es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años... ES LA ÚNICA RAZA CANINA ORIUNDA DEL PERÚ.

El color de la piel del PERRO PERUANO SIN PELO es variable, puede ser negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, y marrón desde el más oscuro hasta el más claro. En algunos ejemplares se aprecian manchas rosadas en cualquier parte de su cuerpo.

Otra singularidad está marcada por la tonalidad de su pelaje que varía del negro al rubio, pasando por el gris, marrón y castaño.

No te olvides comentarios!

Tallarines Verdes




Los tallarines verdes es un plato que tiene un origen claramente italiano. Se ha integrado totalmente a la dieta cotidiana de los peruanos de las ciudades principales.

Los primeros inmigrantes italianos trajeron no solo ganas y trabajo para probar la buena fortuna, también llegaron con su gastronomía y técnicas culinarias. La salsa pesto, por ejemplo, proviene del noreste italiano (Génova), se elabora con albahaca, nueces, oliva, ajo y queso parmesano; en el Perú, sufre una variante, las nueces se cambian por pecanas y se le añade leche y queso fresco. Los tallarines verdes (o al pesto) caen muy bien acompañados con un huevo frito, un filete de pollo, hígado, bistec montado. Un plato que atiende a todos los gustos.



Receta de tallarines verdes para 4 personas

Ingredientes:

½ Kg. de fideo tallarín ya preparado
200. grs de espinaca deshojada
200. grs de albaca deshojada
300 ml de leche evaporada
50 gramos de queso fresco
Sal
1 cebolla roja pequeña cortada en cuadritos
3 cucharadas de aceite
Para resaltar:

Espolvorear queso parmesano rallado.


Preparación:

Primero licuamos la espinaca la albaca el queso y la leche.

Luego en una olla pequeña ponemos el aceite a calentar y le agregamos la cebolla y la dejamos dorar.

Una vez dorada la cebolla agregamos la preparación anterior y la cocinamos a fuego lento sin dejar de mover para que no se pegue en la parte inferior de la olla y esperamos que tome consistencia unos 5 minutos aproximadamente.

Luego apagamos el fuego, rectificamos la sal y ya está la salsa.

En olla aparte sancochar los fideos, hasta que se encuentren cocidos al gusto de los comensales.

Y buen provecho amigos!

No te olvides de dejar tus comentarios!!

“El arquero de la muerte"

La obra, que recorrió la ciudad hasta fines de 1800, fue esculpida a mediados del siglo XVIII, por Baltazar Gavilán, personaje que inspiró la tradición “La trenza de sus cabellos” de Ricardo Palma, quien relata la historia de este hombre a quien su escultura le provocó la muerte.

Dice Palma que Baltasar Gavilán, un joven de veintiséis años, hijo de un español y de una india, allá por los años de 1731, le corta una trenza a Mariquita Martínez, una muchacha risueña y bella, que solía pasear en las noches de luna por el Puente. Huyendo de la justicia que lo reclama, el joven se refugia en San Francisco, al amparo de su padrino, el guardián del convento. Los años de encierro conventual lo llevaron a descubrir su arte y a aficionarse al licor. Hace muchas tallas religiosas. El virrey de Villagarcía le encarga la estatua ecuestre de Felipe V que colocan en el arco del Puente y los hermanos agustinos, una imagen para presidir su Procesión de las Ánimas, compuesta por más de veinte andas.

La obra fue muy elogiada y para celebrarlo, Gavilán se embriagó más de cuenta. De regreso a su taller, encendió una vela de sebo y se arrojó vestido sobre la cama. A medianoche despertó y se encontró con la escultura, que siente cobra vida y le apunta con la flecha. Enloquecido comenzó a dar de gritos, hasta que finalmente expiró. La muerte mató a su autor.


La escultura de Gavilán es muy reconocida a nivel mundial. Ha sido exhibida en los Estados Unidos y Europa.

FUENTES:
Entrevista Padre Edilberto Flores Hurtado, Director del Convento de San Agustín.
CUBILLAS, Margarita: “Lima Monumental”, 1974
LEONARDINI, Nanda - MAYER, Elzinha: “Guía Nandel: Lima-Callao”, Rubican Editores, 2000
BASADRE GROHMANN, Jorge: Historia de la República del Perú 1822-1933, tomo 11 - El alzamiento popular y civil de 1894-1895. pp.12- 25.