24 de Agosto - Muerte de Santa Rosa de Lima


"Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús".


1617.- A los 31 años, murió Santa Rosa de Lima. Elevó su alma a Dios Isabel Flores (1586-1617) y confirmada con el nombre de Rosa de Santa María. En su homenaje este es el Día de la Patrona de América, Santa Rosa de Lima. Fue canonizada en 1668 (aunque otros documentos indican el año 1671).

Fue beatificada por el Papa Clemente IX y declarada "Patrona de Lima".
En 1671, se declaró a Santa Rosa de Lima como Patrona Principal de América, Filipinas y las Indias Orientales.

Ha recibido el nombre que encierra el cariño de sus seguidores, de Virgencita de la América del Sur.

Nació en Lima (Perú), el 20 de abril de 1586, sus padres eran Gaspar de Flores y María de Oliva. Fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva, pero se la llamaba comúnmente Rosa fue el nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio.

Recibió una sólida educación, aprendió a tocar el arpa y el piano. A los veinte años decidió ingresar en la orden dominica.

Tomó a Santa Catalina de Siena como modelo, a pesar de la oposición y las contrariedad de sus padres y amigos.

Entre los relatos acerca de la humildad y la penitencia de la joven Rosa, cuentan que en cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad.

Como su larga cabellera causaba admiración, Rosa se la cortó, pues no quería ser apreciada por su belleza exterior sino por la interior.

Ante alabanzas de su belleza, Rosa llegó a restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.

Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; y la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes.

Atacó las tentaciones y el amor propio con la oración y el ayuno, con la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.

Hizo votos de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.

Se recluyó prácticamente en una cabaña en el huerto de sus padres. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior tenía puntas haciendo los efectos de una corona de espinas.

Se dedicó a sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos y a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los "indios".

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Sufrió una penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte. Ella la asumía orando: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

Falleció a los treinta y un años de edad.

El 10 de Septiembre de 1958, la Santa Sede Apostólica, a través de un Decreto confirmó una petición que hiciera la Asociación Peruana de Enfermeras a su Santidad Pío XII de declarar a Santa Rosa Virgen Limeña como Patrona Celestial de las Enfermeras Peruanas.


La Casa Nacional de Moneda

Antecedentes

La historia sobre la creación de la CNM se remonta a la presencia española en tierras americanas, cuando se optó, por el uso del llamado "peso ensayado y "el tejón", ambos de oro, elaborados rudimentariamente. Si bien ellos sirvieron para realizar grandes transacciones, no resultaron eficientes para negocios y operaciones pequeñas.
A mediados del siglo XVI, y a raíz de la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en estas colonias; ello daría mayor beneficio económico y favorecería el control. En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido.

 

Creación de la Casa Nacional de Moneda

La CNM fue creada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II, emitida, en la ciudad española de Segovia, ordenando la amonedación en plata. Los trabajos se iniciaron en 1568, utilizándose por entonces un local en las “Cajas Reales", ubicado en una esquina de lo que hoy en día es Palacio de Gobierno, frente a Desamparados.
La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos pesos y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.
Una historia accidentada motivó más de una clausura. La necesaria reapertura la autorizó el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683.
La ubicación que actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Palata, adquirió dicho solar.
A través de los años, el local ha sufrido muchas modificaciones. Inicialmente fue necesario realizar una serie de obras, como elevar el cauce del río Rímac para utilizar las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de fabricación de monedas.
Hasta entonces, las monedas habían sido labradas y hechas a golpe de martillo y yunque. Esas piezas llamadas Macuquinas, aparecen con un borde irregular y su forma no es perfectamente circular.
A raíz del terremoto de 1746, el local es derruido. Por lo cual, Don Andrés de Morales y de los Ríos Ramírez de Arellano coloca la primera piedra del nuevo edificio el 02-11-1748 concluyendo dicha obra en 1760.
A partir de 1751, y gracias a la implementación de un molino y tres volantes, se acuñaron las primeras monedas de oro de cordoncillo, cuyas denominaciones fueron de ocho, cuatro, dos y un Escudo. A estas monedas se les conoce como Peluconas pues llevan en el anverso, el perfil del monarca Fernando VI, luciendo una larga peluca, como se estilaba entonces.
Se acuñaron también las llamadas Columnarias, que eran monedas de cordoncillo que en el reverso incluían el diseño de dos hemisferios superpuestos en representación del Viejo y el Nuevo Mundo, iban flanqueados por dos columnas de Hércules que simbolizaban la unidad y la fuerza del imperio español.
Es importante señalar que en las monedas españolas, aparecía la leyenda “Non Plus Ultra" en referencia al límite del poder español hasta los confines del mar. Con la conquista de América, esa leyenda se cambió por “Plus Ultra", como una confirmación del dominio ultramarino de España, que llegaba entonces más allá del estrecho de Gilbraltar.

Cronología

  • Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española.
  • Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque.
  • En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda.
  • En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administración de la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.
  • Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante.
La Casa Nacional de Moneda de Lima es heredera de una grandiosa tradición; su historia nos revela una vida íntimamente ligada a las circunstancias político económicas del país. Grandes artistas grabadores y acuñadores han enriquecido su producción, la misma que hoy en día se manifiesta en la calidad y belleza de las monedas y medallas que produce

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

 ¿Alguna vez quiso correr, salir de la ciudad, irse tal vez, muy lejos, abandonar la bulla, la contaminación y la oscura neblina del aburrimiento? ¿Sí?

Existe en Arequipa una zona en donde el viento y el sol se enredan en tus mejillas. Corren por los caminos, brincan por los pastos y ríen si hace frío. Esta zona está ubicado a 4 mil 300 m.s.n.m. Una extensa área natural en donde la vicuña corre como un niño y en donde las aves regresan a su nido. Una hermoso lugar en donde podrás divertirte con las lagunas, bosques, ríos y bofedales.
Hemos llegado hasta esta zona, no sólo para conocer el paisaje natural, sino también para admirar el trabajo de sus pobladores y ser parte de aquellas costumbres que se mantienen casi intactas. Estamos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, muestra representativa de la puna seca de América del Sur.

¿Quieres conocer más? Anímate y visita… ¿Cómo llegar? Preguntando se llega a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Medio de Acceso:

Automóvil Particular - Bus Público

80 km desde la ciudad de Arequipa hacia Yura – carretera a Juliaca 1 hora 30 min

Automóvil Particular - Bus Público

60 km de Cabrerias hasta el control de Cañahuas 1 hora 30 min

Automóvil Particular - Bus Público

80 km desde Arequipa - Chihuata - San Juan Tarucani (camino a Puno)3 horas